Exportación Completada — 

Modelo de incubadora para empresas agroindustriales a través del proceso de emprendimiento e innovación en la región Puno

Descripción del Articulo

La agroindustria de pequeña y mediana escala en nuestro país enfrenta desafíos como su incipiente desarrollo, carencia de tecnología adecuada y limitada oferta exportable. Ante este panorama, esta investigación tiene como objetivo establecer un modelo de incubadora para empresas agroindustriales en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticona Chayña, Euclides
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/22140
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22140
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroindustria
Emprendimiento
Incubadora
Innovación
MYPES
Perfil del emprendedor
Perfil del innovador
Región Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La agroindustria de pequeña y mediana escala en nuestro país enfrenta desafíos como su incipiente desarrollo, carencia de tecnología adecuada y limitada oferta exportable. Ante este panorama, esta investigación tiene como objetivo establecer un modelo de incubadora para empresas agroindustriales en la región Puno, fundamentado en el proceso de emprendimiento e innovación. Los objetivos específicos abarcan el análisis del perfil del emprendedor, innovador y el modelo de incubadora. La metodología adopta un enfoque cuantitativo y aborda una población de 826 MYPES agroindustriales en Puno, utilizando un muestreo probabilístico para seleccionar una muestra de 262 empresas. El estudio se basa en un enfoque empírico que utiliza el método deductivo y un diseño longitudinal no experimental. El proyecto investigó aspectos desde la prevalencia de negocios familiares hasta la influencia de la experiencia laboral en la decisión de emprender, además de la implementación de innovaciones en productos y procesos. Se destaca la relevancia de factores sociales, institucionales y de recursos. A pesar de obstáculos como la falta de financiamiento, la limitada cultura innovadora y la infraestructura tecnológica precaria, se resalta la capacidad de las empresas para adoptar estrategias innovadoras y generar valor en un entorno cambiante. Las conclusiones resaltan la preferencia por innovaciones internas ocasionales y desafíos clave, como el acceso limitado a financiamiento y la cultura innovadora subdesarrollada. No obstante, se reconoce un potencial emergente para la introducción de nuevos bienes y servicios al mercado, impulsando la competitividad y el crecimiento en el sector agroindustrial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).