Efectos de crecimiento hasta la etapa de boton floral de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa) utilizando bacterias biofertilizantes en parcelas experimentales del INIA
Descripción del Articulo
Las bacterias del suelo poseen bondades biofertilizantes de solubilización de potasio, fosforo y fijación de nitrógeno. El estudio se desarrolló en el laboratorio de micro propagación del Instituto Nacional de Innovación Agraria de la ciudad de Puno. Objetivo: Identificar bacterias solubilizadoras d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13133 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13133 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ciencias Biomédicas Biotecnología microbiana |
| id |
RNAP_6678f379bfabd6322ea79777c1d86d20 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13133 |
| network_acronym_str |
RNAP |
| network_name_str |
UNAP-Institucional |
| repository_id_str |
9382 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efectos de crecimiento hasta la etapa de boton floral de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa) utilizando bacterias biofertilizantes en parcelas experimentales del INIA |
| title |
Efectos de crecimiento hasta la etapa de boton floral de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa) utilizando bacterias biofertilizantes en parcelas experimentales del INIA |
| spellingShingle |
Efectos de crecimiento hasta la etapa de boton floral de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa) utilizando bacterias biofertilizantes en parcelas experimentales del INIA Urviola Aragón, Carmen Fiorela Ciencias Biomédicas Biotecnología microbiana |
| title_short |
Efectos de crecimiento hasta la etapa de boton floral de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa) utilizando bacterias biofertilizantes en parcelas experimentales del INIA |
| title_full |
Efectos de crecimiento hasta la etapa de boton floral de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa) utilizando bacterias biofertilizantes en parcelas experimentales del INIA |
| title_fullStr |
Efectos de crecimiento hasta la etapa de boton floral de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa) utilizando bacterias biofertilizantes en parcelas experimentales del INIA |
| title_full_unstemmed |
Efectos de crecimiento hasta la etapa de boton floral de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa) utilizando bacterias biofertilizantes en parcelas experimentales del INIA |
| title_sort |
Efectos de crecimiento hasta la etapa de boton floral de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa) utilizando bacterias biofertilizantes en parcelas experimentales del INIA |
| author |
Urviola Aragón, Carmen Fiorela |
| author_facet |
Urviola Aragón, Carmen Fiorela Ordoñez Abarca, Luis Javier |
| author_role |
author |
| author2 |
Ordoñez Abarca, Luis Javier |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pauro Roque, Juan Jose |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Urviola Aragón, Carmen Fiorela Ordoñez Abarca, Luis Javier |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ciencias Biomédicas Biotecnología microbiana |
| topic |
Ciencias Biomédicas Biotecnología microbiana |
| description |
Las bacterias del suelo poseen bondades biofertilizantes de solubilización de potasio, fosforo y fijación de nitrógeno. El estudio se desarrolló en el laboratorio de micro propagación del Instituto Nacional de Innovación Agraria de la ciudad de Puno. Objetivo: Identificar bacterias solubilizadoras de fosfato. potasio y fijadoras de nitrógeno en suelos de INIA Salcedo y Camicachi en Ilave del distrito de Puno, Cuantificar bacterias solubilizadoras de fosfatos, potasio y fijadoras de nitrógeno, Evaluar el efecto de la inoculación de bacterias solubilizadoras de potasio, fosforo y fijadoras de nitrógeno en el crecimiento de plántulas de quinua hasta la etapa de botón floral en la variedad INIA Salcedo y en la variedad quinua roja en parcelas demostrativas del INIA Salcedo del distrito de Puno. Método: que consistió en recolectar 3 muestras de suelo de una parcela en Camicachi - Ilave y 3 muestras de las parcelas del Instituto Nacional de Innovación Agraria. la colecta se realizó de manera aleatoria, se aisló las bacterias solubilizadoras de fosfatos, potasio y fijadoras de nitrógeno en cultivos de agar libre de nitrógeno con azul de bromotimol y agar nutritivo para Bacillus y Pseudomonas según correspondía, la identificación se realizó mediante pruebas bioquímicos. Se comprobaran dichas capacidades mediante las técnicas de cultivo en agar y distinción de halos, después de las muestras obteniéndose pasara a la inoculación que se realizó en 6 tratamientos, 3 control (sin inoculo) de bacterias y 3 con inoculo de bacterias 5 repeticiones de cada uno y 3 réplicas de las repeticiones , 300 unidades experimentales en total, Resultados se trabajaron con un nivel de confianza del 95% con el análisis estadístico de Anova y prueba T, obteniendo el mejoramiento del crecimiento de las plantaciones de quinua inoculadas con los microorganismos aislados en la variedad INIA Salcedo en un 133.85% de efectividad en cuanto a la altura, 38.24% de efectividad en la raíz, 130.66% de efectividad en el número de hojas y 13 3.33% de efectividad en el diámetro del tallo. Obteniendo así una diferencia estadísticamente significativa frente a un control que no poseía ningún tipo de inoculo en cuanto a la variedad Pasankalla (quinua roja) se obtuvo un 83.16% de efectividad en cuanto a la altura, 26.45% de efectividad en la raíz, 58.35% de efectividad en el número de hojas y 68.18% de efectividad en el diámetro del tallo. Obteniendo así una diferencia estadísticamente significativa frente a un control que no poseía ningún tipo de inoculo. Conclusión: la inoculación de cepas promotoras de crecimiento, es una alternativa orgánica y sostenible, se pudo demostrar el potencial que estos tienen como fertilizantes orgánicos para contribuir a la productividad y desarrollo de plantaciones de quinua. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-15T17:52:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-15T17:52:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-01-10 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13133 |
| url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13133 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
| instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
| instacron_str |
UNAP |
| institution |
UNAP |
| reponame_str |
UNAP-Institucional |
| collection |
UNAP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13133/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13133/1/Urviola_Carmen_Ordo%c3%b1ez_Luis.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13133/3/Urviola_Carmen_Ordo%c3%b1ez_Luis.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c52066b9c50a8f86be96c82978636682 2181a43b5a51c4b5a58523e151969772 b152ba9121cc4c519e85c581854530ca |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1819881001117024256 |
| spelling |
Pauro Roque, Juan JoseUrviola Aragón, Carmen FiorelaOrdoñez Abarca, Luis Javier2020-01-15T17:52:16Z2020-01-15T17:52:16Z2020-01-10http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13133Las bacterias del suelo poseen bondades biofertilizantes de solubilización de potasio, fosforo y fijación de nitrógeno. El estudio se desarrolló en el laboratorio de micro propagación del Instituto Nacional de Innovación Agraria de la ciudad de Puno. Objetivo: Identificar bacterias solubilizadoras de fosfato. potasio y fijadoras de nitrógeno en suelos de INIA Salcedo y Camicachi en Ilave del distrito de Puno, Cuantificar bacterias solubilizadoras de fosfatos, potasio y fijadoras de nitrógeno, Evaluar el efecto de la inoculación de bacterias solubilizadoras de potasio, fosforo y fijadoras de nitrógeno en el crecimiento de plántulas de quinua hasta la etapa de botón floral en la variedad INIA Salcedo y en la variedad quinua roja en parcelas demostrativas del INIA Salcedo del distrito de Puno. Método: que consistió en recolectar 3 muestras de suelo de una parcela en Camicachi - Ilave y 3 muestras de las parcelas del Instituto Nacional de Innovación Agraria. la colecta se realizó de manera aleatoria, se aisló las bacterias solubilizadoras de fosfatos, potasio y fijadoras de nitrógeno en cultivos de agar libre de nitrógeno con azul de bromotimol y agar nutritivo para Bacillus y Pseudomonas según correspondía, la identificación se realizó mediante pruebas bioquímicos. Se comprobaran dichas capacidades mediante las técnicas de cultivo en agar y distinción de halos, después de las muestras obteniéndose pasara a la inoculación que se realizó en 6 tratamientos, 3 control (sin inoculo) de bacterias y 3 con inoculo de bacterias 5 repeticiones de cada uno y 3 réplicas de las repeticiones , 300 unidades experimentales en total, Resultados se trabajaron con un nivel de confianza del 95% con el análisis estadístico de Anova y prueba T, obteniendo el mejoramiento del crecimiento de las plantaciones de quinua inoculadas con los microorganismos aislados en la variedad INIA Salcedo en un 133.85% de efectividad en cuanto a la altura, 38.24% de efectividad en la raíz, 130.66% de efectividad en el número de hojas y 13 3.33% de efectividad en el diámetro del tallo. Obteniendo así una diferencia estadísticamente significativa frente a un control que no poseía ningún tipo de inoculo en cuanto a la variedad Pasankalla (quinua roja) se obtuvo un 83.16% de efectividad en cuanto a la altura, 26.45% de efectividad en la raíz, 58.35% de efectividad en el número de hojas y 68.18% de efectividad en el diámetro del tallo. Obteniendo así una diferencia estadísticamente significativa frente a un control que no poseía ningún tipo de inoculo. Conclusión: la inoculación de cepas promotoras de crecimiento, es una alternativa orgánica y sostenible, se pudo demostrar el potencial que estos tienen como fertilizantes orgánicos para contribuir a la productividad y desarrollo de plantaciones de quinua.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencias BiomédicasBiotecnología microbianaEfectos de crecimiento hasta la etapa de boton floral de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa) utilizando bacterias biofertilizantes en parcelas experimentales del INIAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en BiologíaBiologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13133/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALUrviola_Carmen_Ordoñez_Luis.pdfUrviola_Carmen_Ordoñez_Luis.pdfapplication/pdf2583105https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13133/1/Urviola_Carmen_Ordo%c3%b1ez_Luis.pdf2181a43b5a51c4b5a58523e151969772MD51TEXTUrviola_Carmen_Ordoñez_Luis.pdf.txtUrviola_Carmen_Ordoñez_Luis.pdf.txtExtracted texttext/plain185217https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13133/3/Urviola_Carmen_Ordo%c3%b1ez_Luis.pdf.txtb152ba9121cc4c519e85c581854530caMD5320.500.14082/13133oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/131332024-02-19 17:06:13.93Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.905835 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).