Efectos de crecimiento hasta la etapa de boton floral de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa) utilizando bacterias biofertilizantes en parcelas experimentales del INIA
Descripción del Articulo
        Las bacterias del suelo poseen bondades biofertilizantes de solubilización de potasio, fosforo y fijación de nitrógeno. El estudio se desarrolló en el laboratorio de micro propagación del Instituto Nacional de Innovación Agraria de la ciudad de Puno. Objetivo: Identificar bacterias solubilizadoras d...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano | 
| Repositorio: | UNAP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13133 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13133 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Ciencias Biomédicas Biotecnología microbiana  | 
| Sumario: | Las bacterias del suelo poseen bondades biofertilizantes de solubilización de potasio, fosforo y fijación de nitrógeno. El estudio se desarrolló en el laboratorio de micro propagación del Instituto Nacional de Innovación Agraria de la ciudad de Puno. Objetivo: Identificar bacterias solubilizadoras de fosfato. potasio y fijadoras de nitrógeno en suelos de INIA Salcedo y Camicachi en Ilave del distrito de Puno, Cuantificar bacterias solubilizadoras de fosfatos, potasio y fijadoras de nitrógeno, Evaluar el efecto de la inoculación de bacterias solubilizadoras de potasio, fosforo y fijadoras de nitrógeno en el crecimiento de plántulas de quinua hasta la etapa de botón floral en la variedad INIA Salcedo y en la variedad quinua roja en parcelas demostrativas del INIA Salcedo del distrito de Puno. Método: que consistió en recolectar 3 muestras de suelo de una parcela en Camicachi - Ilave y 3 muestras de las parcelas del Instituto Nacional de Innovación Agraria. la colecta se realizó de manera aleatoria, se aisló las bacterias solubilizadoras de fosfatos, potasio y fijadoras de nitrógeno en cultivos de agar libre de nitrógeno con azul de bromotimol y agar nutritivo para Bacillus y Pseudomonas según correspondía, la identificación se realizó mediante pruebas bioquímicos. Se comprobaran dichas capacidades mediante las técnicas de cultivo en agar y distinción de halos, después de las muestras obteniéndose pasara a la inoculación que se realizó en 6 tratamientos, 3 control (sin inoculo) de bacterias y 3 con inoculo de bacterias 5 repeticiones de cada uno y 3 réplicas de las repeticiones , 300 unidades experimentales en total, Resultados se trabajaron con un nivel de confianza del 95% con el análisis estadístico de Anova y prueba T, obteniendo el mejoramiento del crecimiento de las plantaciones de quinua inoculadas con los microorganismos aislados en la variedad INIA Salcedo en un 133.85% de efectividad en cuanto a la altura, 38.24% de efectividad en la raíz, 130.66% de efectividad en el número de hojas y 13 3.33% de efectividad en el diámetro del tallo. Obteniendo así una diferencia estadísticamente significativa frente a un control que no poseía ningún tipo de inoculo en cuanto a la variedad Pasankalla (quinua roja) se obtuvo un 83.16% de efectividad en cuanto a la altura, 26.45% de efectividad en la raíz, 58.35% de efectividad en el número de hojas y 68.18% de efectividad en el diámetro del tallo. Obteniendo así una diferencia estadísticamente significativa frente a un control que no poseía ningún tipo de inoculo. Conclusión: la inoculación de cepas promotoras de crecimiento, es una alternativa orgánica y sostenible, se pudo demostrar el potencial que estos tienen como fertilizantes orgánicos para contribuir a la productividad y desarrollo de plantaciones de quinua. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).