Efectividad de la risoterapia para el manejo del estrés en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la UNA Puno-2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “Efectividad de la risoterapia para el manejo del estrés en el estudiante de la Facultad de Enfermería UNA, Puno-2014”se realizó con el objetivo de determinar la efectividad de la risoterapia para el manejo del estrés; el tipo de estudio fue pre experime...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2272 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés Programa de Risoterapia Agotamiento Emocional Despersonalización Realización Personal |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “Efectividad de la risoterapia para el manejo del estrés en el estudiante de la Facultad de Enfermería UNA, Puno-2014”se realizó con el objetivo de determinar la efectividad de la risoterapia para el manejo del estrés; el tipo de estudio fue pre experimental, con diseño de pre y post test con un solo grupo; la población y muestra estuvo conformada por 32 estudiantes del VI semestre de la Facultad de Enfermería de la UNA Puno que cumplían los criterios de inclusión; para la obtención de datos se utilizó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory; para el análisis estadístico se aplicó la prueba de diferencias divididas para comparar puntajes (técnicas paramétricas) y Prueba Wilcoxon y signos (para observar cambios cualitativos). Se obtuvieron los siguientes resultados: antes de las intervenciones el 28% de estudiantes tuvieron Burnout, el 69% tendencia al Burnout y el 3% sin Burnout, respecto a las dimensiones se muestra que antes de las intervenciones el 59% de estudiantes tuvieron cansancio y agotamiento emocional, el 34% tendencia al cansancio y agotamiento emocional y el 7% sin cansancio y agotamiento emocional; así también el 38% de estudiantes tuvieron despersonalización, el 41% tendencia a la despersonalización y el 22% sin despersonalización, el 31% de estudiantes tuvieron baja realización personal antes de la intervención, el 31% tendencia a la baja realización personal y el 38% sin baja realización personal, Después de las intervenciones con el programa de risoterapia que incluyo 5 sesiones, el 6% de estudiantes presentó Burnout, 63% tendencia al Burnout y 31% sin Burnout;en la primera dimensión se obtuvo 24% con cansancio y agotamiento emocional, 38% con tendencia al cansancio y agotamiento emocional y 38% sin cansancio y agotamiento emocional; en la segunda dimensión se obtuvo 19% con despersonalización, 16% con tendencia a la despersonalización y 66% sin despersonalización; en la tercera dimensión se obtuvo 25% con baja realización personal, 12% con tendencia a la baja realización personal y 63% sin baja realización personal. Estadísticamente existe relación indirecta (0.991) entre el programa de risoterapia y el Burnout y los puntajes de antes y después, indicando que los resultados dependen de la intervención: a mayor intervención menor Burnout, comparando los valores obtenidos: se rechaza la hipótesis nula, indicando que el programa de risoterapia tuvo efectos altamente significativos en la disminución del síndrome del Burnout aunque en promedio sigue existiendo tendencia a padecer el síndrome |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).