Valoración económica de los recursos hídricos aplicando el método de valoración contigente de la comunidad campesina de Batalla - Pomata
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, titulado "VALORACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS APLICANDO EL MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE BATALLA- POMATA", se llevó a cabo en la Comunidad Campesina de Batalla, que se encuentra ubicado en la Región Puno, provi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/770 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/770 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo Rural |
| id |
RNAP_597b7bc567cacffd500b263b14e331a9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/770 |
| network_acronym_str |
RNAP |
| network_name_str |
UNAP-Institucional |
| repository_id_str |
9382 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Valoración económica de los recursos hídricos aplicando el método de valoración contigente de la comunidad campesina de Batalla - Pomata |
| title |
Valoración económica de los recursos hídricos aplicando el método de valoración contigente de la comunidad campesina de Batalla - Pomata |
| spellingShingle |
Valoración económica de los recursos hídricos aplicando el método de valoración contigente de la comunidad campesina de Batalla - Pomata Espillico Blanco, Marco Antonio Desarrollo Rural |
| title_short |
Valoración económica de los recursos hídricos aplicando el método de valoración contigente de la comunidad campesina de Batalla - Pomata |
| title_full |
Valoración económica de los recursos hídricos aplicando el método de valoración contigente de la comunidad campesina de Batalla - Pomata |
| title_fullStr |
Valoración económica de los recursos hídricos aplicando el método de valoración contigente de la comunidad campesina de Batalla - Pomata |
| title_full_unstemmed |
Valoración económica de los recursos hídricos aplicando el método de valoración contigente de la comunidad campesina de Batalla - Pomata |
| title_sort |
Valoración económica de los recursos hídricos aplicando el método de valoración contigente de la comunidad campesina de Batalla - Pomata |
| author |
Espillico Blanco, Marco Antonio |
| author_facet |
Espillico Blanco, Marco Antonio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jimenez Nina, Eduardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espillico Blanco, Marco Antonio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo Rural |
| topic |
Desarrollo Rural |
| description |
El presente trabajo de investigación, titulado "VALORACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS APLICANDO EL MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE BATALLA- POMATA", se llevó a cabo en la Comunidad Campesina de Batalla, que se encuentra ubicado en la Región Puno, provincia de Chucuito, distrito de Pomata a 10 Km al Sur-Este del pueblo de Pomata. En el plano cartográfico, está entre las coordenadas UTM 8193000 al 8196000N y 472000 al 480000E. Comprende una extensión de 1,466.68 hectáreas, que representa el 3.83% del distrito de Pomata. Su altitud máxima es de 4,325 msnm y la mínima de 3820 msnm. Está dividido en ocho sectores. Para alcanzar los objetivos, se ha recurrido a los métodos descriptivo y analítico para evaluar sus características físico - naturales, su predominancia de tierras, conservación del suelo, el potencial hídrico, uso del recurso agua y su mantenimiento. Y, para realizar el estudio de valoración del recurso hídrico, se utilizó el Método de Valoración Contingente (MVC), tomando como muestra, 105 familias, esgrimiendo los parámetros 9el Modelo LOGIT, el cálculo de las estadísticas descriptivas, con el software EVIEWS 5, y los gráficos con MINITAB 15. Como resultado del estudio, se concluye: 1) La Comunidad Campesina de Batalla, por sus características físico - naturales en su mayor extensión, no presenta accidentes geográficos. Del área total de 1466.68 Há, 979.55 Há son planicie inclinada de 0° a 4°, altitud de 3820 a 3850 msnm, lugar donde se ubican las viviendas. Predominan suelos hidromórficos, andenes prehispánicos, cultivos extensivos y pajonal terrazos. 2) Posee, potencial recurso hídrico aptas para consumo humano. Por filtración de la cadena de cerros Kapia, sus principales manantes son Copapujo y Qoctiri - Pilawinto con 38 y 28 lts/seg respectivamente, cuyas nacientes forman los riachuelos permanentes de Koñani de 5.64 Km y Tupuma de 7.86 Km, que desembocan en el Lago Titicaca, sin contacto con fuentes de contaminación. En la zona media, el nivel freático está a una profundidad de 2 a 5 metros y en zona baja está a un metro. La Comunidad, provee agua a los comunidades lindantes como Ampatiri (70 familias) y Sajo (75 familias) y al Centro Poblado de Buenavista Chacachaca. 3) El 92% de la población comunal, posee instalación de agua potable en su vivienda, mediante líneas de conducción de flujo libre, proviene -del manantial Qoctiri. El restante de familias no gozan de este servicio, por la ubicación de viviendas en alturas por encima del nivel superior del alcance de suministro de agua por gravedad; sin embargo, ellos se bastecen de los ojos de agua cercanos a su vivienda. No existe infraestructura de riego para producción agrícola. El balance hídrico comunal, tiene comportamiento favorable de 0.0046 m3/seg para los meses de octubre a diciembre (período de estiaje). Actualmente, la Comunidad en su organización, cuenta con la Junta de Administración de Servicios y Saneamiento (JASS), cuyos miembros son elegidos en asamblea general para dos años. 4) Como producto de las encuestas, y utilizando el Método de Valoración Contingente (MVC), se obtiene que, los moradores de la Comunidad, valoran el recurso hídrico que poseen y están dispuesto a pagar 2.27 Nuevos Soles mensuales por familia, como fondo de apoyo pecuniario para financiar las operaciones de mantenimiento del sistema de agua potable. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:43:55Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:43:55Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
EPG061-00091-01 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/770 |
| identifier_str_mv |
EPG061-00091-01 |
| url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/770 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
| instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
| instacron_str |
UNAP |
| institution |
UNAP |
| reponame_str |
UNAP-Institucional |
| collection |
UNAP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/770/1/EPG061-00091-01.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/770/2/EPG061-00091-01.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d91c129a93adb969610d16a021655d82 48a3e59a8ba30be7a37ddda79bab2e3b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1819880928410861568 |
| spelling |
Jimenez Nina, EduardoEspillico Blanco, Marco Antonio2016-09-17T00:43:55Z2016-09-17T00:43:55Z2010EPG061-00091-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/770El presente trabajo de investigación, titulado "VALORACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS APLICANDO EL MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE BATALLA- POMATA", se llevó a cabo en la Comunidad Campesina de Batalla, que se encuentra ubicado en la Región Puno, provincia de Chucuito, distrito de Pomata a 10 Km al Sur-Este del pueblo de Pomata. En el plano cartográfico, está entre las coordenadas UTM 8193000 al 8196000N y 472000 al 480000E. Comprende una extensión de 1,466.68 hectáreas, que representa el 3.83% del distrito de Pomata. Su altitud máxima es de 4,325 msnm y la mínima de 3820 msnm. Está dividido en ocho sectores. Para alcanzar los objetivos, se ha recurrido a los métodos descriptivo y analítico para evaluar sus características físico - naturales, su predominancia de tierras, conservación del suelo, el potencial hídrico, uso del recurso agua y su mantenimiento. Y, para realizar el estudio de valoración del recurso hídrico, se utilizó el Método de Valoración Contingente (MVC), tomando como muestra, 105 familias, esgrimiendo los parámetros 9el Modelo LOGIT, el cálculo de las estadísticas descriptivas, con el software EVIEWS 5, y los gráficos con MINITAB 15. Como resultado del estudio, se concluye: 1) La Comunidad Campesina de Batalla, por sus características físico - naturales en su mayor extensión, no presenta accidentes geográficos. Del área total de 1466.68 Há, 979.55 Há son planicie inclinada de 0° a 4°, altitud de 3820 a 3850 msnm, lugar donde se ubican las viviendas. Predominan suelos hidromórficos, andenes prehispánicos, cultivos extensivos y pajonal terrazos. 2) Posee, potencial recurso hídrico aptas para consumo humano. Por filtración de la cadena de cerros Kapia, sus principales manantes son Copapujo y Qoctiri - Pilawinto con 38 y 28 lts/seg respectivamente, cuyas nacientes forman los riachuelos permanentes de Koñani de 5.64 Km y Tupuma de 7.86 Km, que desembocan en el Lago Titicaca, sin contacto con fuentes de contaminación. En la zona media, el nivel freático está a una profundidad de 2 a 5 metros y en zona baja está a un metro. La Comunidad, provee agua a los comunidades lindantes como Ampatiri (70 familias) y Sajo (75 familias) y al Centro Poblado de Buenavista Chacachaca. 3) El 92% de la población comunal, posee instalación de agua potable en su vivienda, mediante líneas de conducción de flujo libre, proviene -del manantial Qoctiri. El restante de familias no gozan de este servicio, por la ubicación de viviendas en alturas por encima del nivel superior del alcance de suministro de agua por gravedad; sin embargo, ellos se bastecen de los ojos de agua cercanos a su vivienda. No existe infraestructura de riego para producción agrícola. El balance hídrico comunal, tiene comportamiento favorable de 0.0046 m3/seg para los meses de octubre a diciembre (período de estiaje). Actualmente, la Comunidad en su organización, cuenta con la Junta de Administración de Servicios y Saneamiento (JASS), cuyos miembros son elegidos en asamblea general para dos años. 4) Como producto de las encuestas, y utilizando el Método de Valoración Contingente (MVC), se obtiene que, los moradores de la Comunidad, valoran el recurso hídrico que poseen y están dispuesto a pagar 2.27 Nuevos Soles mensuales por familia, como fondo de apoyo pecuniario para financiar las operaciones de mantenimiento del sistema de agua potable.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPDesarrollo RuralValoración económica de los recursos hídricos aplicando el método de valoración contigente de la comunidad campesina de Batalla - Pomatainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Desarrollo RuralDesarrollo RuralUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG061-00091-01.pdfapplication/pdf4101242https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/770/1/EPG061-00091-01.pdfd91c129a93adb969610d16a021655d82MD51TEXTEPG061-00091-01.pdf.txtEPG061-00091-01.pdf.txtExtracted texttext/plain182851https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/770/2/EPG061-00091-01.pdf.txt48a3e59a8ba30be7a37ddda79bab2e3bMD5220.500.14082/770oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7702022-10-29 18:43:03.713Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu |
| score |
13.94242 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).