Caracterización sociocultural y comportamiento pionero para la formación de capacidades en la cadena productiva de leche - distritos: Juliaca, Cabanillas y San Miguel
Descripción del Articulo
La investigación aborda temas clave del desarrollo de la actividad económica rural vinculada a las expectativas de productores y entidades que promueven proyectos de desarrollo en la actualidad, entendiendo la inserción de los productores locales en la globalización económica, cuyos beneficios y per...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20191 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20191 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividad productiva Cadena productiva Comportamiento pionero Desarrollo de capacidades Ganado vacuno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | La investigación aborda temas clave del desarrollo de la actividad económica rural vinculada a las expectativas de productores y entidades que promueven proyectos de desarrollo en la actualidad, entendiendo la inserción de los productores locales en la globalización económica, cuyos beneficios y perjuicios afectan directamente a los desarrollos locales. Desde la antropología, la exclusión e inclusión, pobreza, cultura, identidad, diversidad y desarrollo en el medio ambiente, son temas de interés que nos ayudan a evaluar y entender el impacto y estrategias frente a la ética del desarrollo, gobernabilidad y cohesión social. En este sentido el proyecto busca dar respuesta a los siguientes objetivos e interrogantes de la investigación: ¿De qué manera los ingresos económicos incentivan la inversión en sub – productos de la cadena productiva de leche? ¿De qué manera el nivel educativo determina las necesidades de fortalecimiento de capacidades técnicas? y ¿De qué manera la participación influye en la organización de los productores agropecuarios? La metodología sugerida es eminentemente cualitativa, que utilizará el método de la investigación acción cuyo propósito es la construcción de soluciones para la transformación de la realidad y cuyas técnicas son la observación, testimonios, entrevistas y registros de eventos, que nos ayudarán a entender los procesos de la implementación de un proyecto de desarrollo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).