Razonamiento probatorio y determinación de la verdad en la regulación probatoria del código procesal civil peruano
Descripción del Articulo
Esta investigación se enfrenta al problema del conocimiento de hechos (epistemología) y su relación con la verdad en el sistema de justicia civil peruano. Por otro lado, la verdad y su descubrimiento forma parte de las ideas base del Razonamiento Probatorio. En función a ello, se partió de la premis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21470 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21470 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ideología Código Procesal Civil Averiguación de la Verdad Hechos Elementos de Juicio Herramienta Epistémica Razonamiento Probatorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | Esta investigación se enfrenta al problema del conocimiento de hechos (epistemología) y su relación con la verdad en el sistema de justicia civil peruano. Por otro lado, la verdad y su descubrimiento forma parte de las ideas base del Razonamiento Probatorio. En función a ello, se partió de la premisa epistemológica: “Cuan mayor información relevante este a disposición de quien decide, mayor probabilidad de acierto en la decisión”. En ese contexto, respondemos si: ¿Es idónea la regulación probatoria de Código Procesal Civil para la determinar la verdad de los hechos en litigio conforme los fundamentos del Razonamiento Probatorio? (preguntas de investigación). Asimismo, se consideró que el proceso de determinación de hechos, tiene tres fases: a) La conformación de elementos de juicio; b) La valoración de dichos elementos; y, c) La toma de decisión; de ahí que, nos limitamos a analizar la primera fase, esto es, a la información que se aporta al proceso, entendiendo que la conformación de los elementos de juicio está regulada por normas que favorecen o desfavorecen la libertad para aportar información. Por ello, se analizó dos puntos específicos: i) La ideología procesal; y, ii) La regulación probatoria (general y específica) del Código Procesal Civil, estas últimas las clasificamos en reglas pro, neutro y contra epistémicas y verificamos la preponderancia de las primeras. Se utilizó diseño cualitativo. Como unidades de investigación, a las reglas probatorias del Código Procesal Civil y se aplicó el Método de Investigación dogmático, apoyado por la técnica del análisis documental. Como resultado, concluimos que el Código Procesal Civil vigente es una herramienta epistémica adecuada para alcanzar la finalidad institucional de la prueba, esto es, la averiguación de la verdad en los procesos judiciales, conforme a los fundamentos de la corriente del razonamiento probatorio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).