Diseño e implementación de un sistema de control numérico por computadora de una fresadora de madera en tres dimensiones

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación consiste en diseñar e implementar un sistema de control numérico por computadora (CNC), de una fresadora de madera en tres dimensiones con el objetivo de, reducir el tiempo de producción y mejorar la calidad de modelos en madera, los conocimientos básicos para de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva Fur, Miguel Angel, Choque Condori, Teofilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4276
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización e Instrumentación
Procesos de manufactura asistidos por computadora / Robótica
Control Numérico Computarizado
Fresadora de Madera
Tallado en Madera
Limpieza de Residuos
Impresora 3D
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación consiste en diseñar e implementar un sistema de control numérico por computadora (CNC), de una fresadora de madera en tres dimensiones con el objetivo de, reducir el tiempo de producción y mejorar la calidad de modelos en madera, los conocimientos básicos para desarrollar este prototipo fueron adquiridos en la escuela profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, para implementar correctamente esta máquina primeramente se diseñó los aspectos básicos para su funcionamiento haciendo uso de análisis y planos en 2 dimensiones, para luego hacer la implementación y pruebas de funcionamiento. Para el diseño de la estructura se tuvo en cuenta la aplicación de la máquina, al ser una maquina CNC de tallado en madera es indispensable una gran precisión y altas revoluciones en el motor de desbaste o Spindle, se investigó la mejora en cuanto a la limpieza de residuos, para optimizar este proceso se hizo un controlador que reduzca la caída de tensión al encender el motor de limpieza y un software que controla el encendido en determinados tiempos. Durante las primeras pruebas se tuvo problemas de retroceso o Backlasch, que fue solucionado aumentado la rigidez de la estructura, también para hacer el eje Z mucho más compacto se imprimió piezas de plástico con una impresora 3D
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).