Implementación de una impresora 3D y escaneo tridimensional para la fabricación de prótesis para animal canino con problemas de movilidad

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación comprende la implementación de una impresora 3D y un escáner 3D para la fabricación de prótesis para animal canino menor con problemas de movilidad. La impresora y escáner 3D se ha implementado a partir de materiales reciclados y usando un sensor KINECT de consol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maydana Huanca, Elmer, Mamani Taquila, Wilber Tonny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10160
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización e Instrumentación
Procesos de Manufactura Asistidos por Computadora/Robótica.
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación comprende la implementación de una impresora 3D y un escáner 3D para la fabricación de prótesis para animal canino menor con problemas de movilidad. La impresora y escáner 3D se ha implementado a partir de materiales reciclados y usando un sensor KINECT de consola de videojuego que forma parte del escáner 3D, el cual nos permitió obtener una imagen tridimensional de un objeto. La impresora está compuesta de partes mecánicas que permiten la impresión en un área volumétrica de 300x200x250mm, también consta de partes electrónicas que controlan los movimientos en función del lenguaje de programación en control numérico (códigos G y M), los cuales son coordenadas y funciones de movimiento de máquina para la construcción mediante capas un objeto tridimensional. El escáner está compuesto por un sensor de consola de videojuego (Kinect) como cámara de obtención de imágenes tridimensionales y la plataforma rotatoria para el movimiento del objeto a escanearse. El escaneo tridimensional ayudó a poder obtener réplicas de un objeto en un formato de extensión STL (Lenguaje de Triangulación Estandar) que se puede modificar en un software de modelamiento 3D y según esto tomar referencias y poder diseñar una prótesis a medida y personalizada según las necesidades y requerimientos. Una vez obtenida el modelo 3D y en un formato reconocible para la impresora (código G), se imprimió en objetos 3D. Se realizó 11 pruebas de Escaneo, y 6 pruebas de Impresión 3D donde se llegó a la conclusión de que es posible imprimir objetos en una impresora implementada con materiales reciclados y con un error de 0.74mm respecto al objeto digital, con el escáner 3D implementado se consiguió escanear objetos con resultados similares al objeto físico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).