Efectividad del clavo intramedular de Kuntscher en comparación a las placas de osteosíntesis DCP de 4.5 mm en fracturas diafisiarias de fémur en el HCMM de Juliaca 2023-2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la efectividad del clavo intramedular de Kuntscher en comparación a las placas de osteosíntesis DCP de 4.5 mm en fracturas diafisiarias de fémur en el HCMM de Juliaca en el periodo diciembre 2023 a julio 2024. Metodología: El diseño de investigación será un ensayo clínico aleato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yucra Blanco, Victor Edwin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21042
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fractura
Fémur
Efectividad
Kuntscher
DCP 4.5
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la efectividad del clavo intramedular de Kuntscher en comparación a las placas de osteosíntesis DCP de 4.5 mm en fracturas diafisiarias de fémur en el HCMM de Juliaca en el periodo diciembre 2023 a julio 2024. Metodología: El diseño de investigación será un ensayo clínico aleatorizado, de tipo analítico de cohorte prospectiva. La población estará constituida por los pacientes que serán sometidos a cirugía por fractura de fémur. No se calculará tamaño de muestra, ingresarán al estudio todos los pacientes considerados en la población, la muestra será dividida en dos grupos, el grupo K que serán intervenidos con la técnica de clavo intramedular de Kuntscher y el grupo P que serán intervenidos con placas de osteosíntesis DCP de 4.5 mm. La captación de los pacientes se llevará a cabo en el servicio de traumatología, donde el médico traumatólogo o el residente de traumatología explicarán a los pacientes sobre el estudio de investigación y obtendrá la firma del consentimiento informado. El paciente será asignado aleatoriamente al grupo que corresponda según el listado preelaborado. Antes de la cirugía en el servicio de traumatología, se tomarán los datos de sexo, edad, causa de la fractura, tipo de fractura según la radiografía y tiempo de espera para la cirugía. Luego de la cirugía se tomarán los datos de tiempo operatorio, sangrado intraoperatorio y tiempo de hospitalización. El seguimiento de los pacientes se llevará a cabo mensualmente durante los 3 meses posteriores al tratamiento. Se evaluará el dolor mediante la escala visual análoga, la consolidación de la fractura mediante radiografías, la fecha del inicio de la marcha y las complicaciones. Se usará una ficha de recolección de datos que será validada por juicio de expertos y el alfa de Crombach. El análisis estadístico se realizará con un nivel de confianza del 95% utilizando el software estadístico SPSS versión 21. Se verificará la distribución normal de las variables cuantitativas mediante la prueba Shapiro-Wilk. Para evaluar la hipótesis de efectividad del tratamiento en las variables cuantitativas se utilizará la prueba t de Student y para las variables cualitativas se utilizará el RR, IC y el valor de p. Se aplicará el consentimiento informado y se considerará los principios de Helsinki.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).