Efectos de la inversión pública sobre el desarrollo socioeconómico en las regiones del Perú, 2007-2019

Descripción del Articulo

En los últimos doce años la inversión ha venido con una tendencia creciente en las regiones del Perú, el cual se incrementó de 14 356 a 23 978 millones de soles. Este incremento ha venido acompañado de la mejora socioeconómica de la población, principalmente en la mejora de ingreso familiar, el incr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ursula Irene, Huatta Escarcena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19465
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Inversión pública
Ingreso familiar per cápita
Pobreza
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En los últimos doce años la inversión ha venido con una tendencia creciente en las regiones del Perú, el cual se incrementó de 14 356 a 23 978 millones de soles. Este incremento ha venido acompañado de la mejora socioeconómica de la población, principalmente en la mejora de ingreso familiar, el incremento de la población con educación secundaria y la reducción de la pobreza regional. Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de la inversión pública en el desarrollo socioeconómico de las regiones del Perú, para los años 2007 - 2019. Se sostiene que la inversión pública incrementa la producción de bienes y servicios regionales los cuales se traducen en el incremento del ingreso familiar, educación y reducción de pobreza regional. La metodología empleada fue el modelo panel data; efectos fijos y aleatorios, y la información se obtuvo del Sistema Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Los resultados que se llegó con el estudio es que, la inversión pública tiene un efecto significativo sobre el desarrollo socioeconómico de la población. Puntualmente, el incremento de la inversión pública en 1% llevaría a incrementar en el ingreso familiar per cápita y población con educación secundaria en 0.36% y 0.04%, en cambio, reduciría la pobreza regional en 0.18%. Finalmente, como recomendación de política es que los gobiernos regionales deben destinar el gasto de inversión hacia el cierre de las brechas con mayor impacto en el desarrollo socioeconómico, los cuales deben ir acompañados de la mayor eficiencia en la ejecución y mantenimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).