Exportación Completada — 

El conocimiento de las expresiones culturales Ese’eja por los estudiantes de la Institución Educativa Shajao de Puerto Maldonado, Madre de Dios - 2022

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en la Institución Intercultural Bilingüe Shajao del ámbito rural de la comunidad nativa Ese’eja de Infierno bajo el enfoque cuantitativo y diseño no experimental, analizando la incidencia de las características y valores encontrados en un cuestionario de 30 preguntas como instr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccala Quispe, Salvador Teodoro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19262
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19262
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Artesanía Ese’eja
Expresiones culturales
Lengua originaria Ese’eja
Tradiciones Ese’eja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en la Institución Intercultural Bilingüe Shajao del ámbito rural de la comunidad nativa Ese’eja de Infierno bajo el enfoque cuantitativo y diseño no experimental, analizando la incidencia de las características y valores encontrados en un cuestionario de 30 preguntas como instrumento principal, aplicado a una muestra objetiva de 46 alumnos del VI y VII ciclos de educación secundaria. La investigación parte de la hipótesis de la existencia de un nivel bajo de conocimiento de las Expresiones Culturales Ese’eja por los estudiantes de la Institución Educativa Shajao de Puerto Maldonado. Los resultados muestran que el nivel de conocimiento de las expresiones culturales Ese’eja oscilan entre conocimiento medio a conocimiento alto, rechazando la hipótesis alterna y aceptando la hipótesis nula. La variable conocimiento de las Expresiones culturales se disgrega en tres dimensiones: artesanía, tradiciones y lengua originaria Ese’eja, siguiendo el enfoque cuantitativo. Por otro lado, se encontró que la artesanía Ese’eja se desarrolla frecuentemente con fines económicos y que las tradiciones Ese’eja son practicadas cuando los estudiantes son participes de ellas y son consideradas útiles para su vida, por último, se identificó como la lengua originaria Ese’eja se desarrolla muy frecuentemente en contextos familiares. Todo este análisis bajo un marco conceptual, que sustenta la investigación desde los enfoques numéricos que orientan una investigación de corte descriptivo y no experimental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).