Factores ambientales en el proceso de contaminación de la microcuenca de Puno

Descripción del Articulo

Los problemas ambientales que existen actualmente en la microcuenca de Puno, permiten visualizar ciertos conflictos que deben será analizados a la hora de diseñar políticas medioambientales en la ciudad de Puno. Durante el desarrollo del presente estudio se evaluaron los factores ambientales que int...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Rivas, Germán Rafael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19639
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19639
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Áreas inundables
Clima
Contaminación
Factores ambientales
Geología
Microcuenca
Residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:Los problemas ambientales que existen actualmente en la microcuenca de Puno, permiten visualizar ciertos conflictos que deben será analizados a la hora de diseñar políticas medioambientales en la ciudad de Puno. Durante el desarrollo del presente estudio se evaluaron los factores ambientales que intervienen en la contaminación de la microcuenca y ciudad de Puno. El estudio está fundamentado en la metodología no experimental, explicativa y descriptiva correlacional. En la primera parte, se obtiene datos de los factores ambientales existentes de la microcuenca circundante a la ciudad de Puno. En la segunda parte, análisis de datos meteorológicos, características climáticas, condiciones geológicas, aspectos topográficos, aguas residuales, residuos sólidos, permiten formular la propuesta teórica del diseño e interpretación de los datos obtenidos. Los resultados observan que la primera causa de contaminación son los efluentes de la Laguna de Oxidación El Espinar, sistema que no remueve contaminantes a niveles ambientales aceptables. La segunda causa son las aguas residuales que se vierten a través de emisores localizados en las orillas de la bahía. La tercera causa son las aguas pluviales con mayor incidencia en el periodo de lluvias y en cuarto lugar, los residuos sólidos no biodegradables, residuos orgánicos, etc., cuyo efecto principal es la contaminación del área inundable de la bahía de Puno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).