Exportación Completada — 

Determinación de la densidad y caracterización del arbolado urbano en áreas verdes de la ciudad de Juliaca

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en la arborización urbana de 36 áreas verdes en Juliaca, el objetivo fue caracterizar el arbolado de las áreas verdes, determinar la influencia de la densidad y el tamaño del área verde sobre el vigor de los árboles de la ciudad de Juliaca. Se realizó un inventario de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticona Peralta, Jhon Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20051
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20051
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arbolado urbano
Área verde
Cobertura arbórea
Dendrometría
Densidad
Vigor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en la arborización urbana de 36 áreas verdes en Juliaca, el objetivo fue caracterizar el arbolado de las áreas verdes, determinar la influencia de la densidad y el tamaño del área verde sobre el vigor de los árboles de la ciudad de Juliaca. Se realizó un inventario de las áreas seleccionadas aleatoriamente, empleando el método de triangulo rectángulo para altura mediante un altímetro; cinta diamétrica para DAP y densidad para cobertura, asi mismo el uso del software ArcGIS, SPSS y Infostat, se obtuvo en total de 856 individuos vivos y 39 muertos en pie, los cuales correspondieron a 6 Géneros, 6 Familias y 6 Especies donde las más representativa fue Pinus radiata (57.2%) y Cupressus macrocarpa (32.1%); se categorizaron las variables cuantitativas, se aplicó la prueba de Chi cuadrado (χ_c^2), donde la etapa de vida tiene una dependencia respecto al tamaño de las áreas (p=0.0001 gl=9 α=0.05) χ_c^2=37.36, la etapa más representativa fue maduro (39.3%); el estado sanitario del tronco y la copa (p=0.0001 gl=9 α=0.05) χ_c^2=143.60, donde existe una dependencia del tronco y la copa respecto al tamaño del área verde, el estado sanitario más representativo fue bueno (43.3%) para el tronco y regular (35.2%) para la copa; el estado físico o estructural del tronco y de la copa tuvo dependencia respecto al tamaño de las áreas (p=0.0001 gl=9 α=0.05) χ_c^2=39.30 donde el estado regular (32.5%) fue el más representativo para el tronco y bueno (36%) fue el más representativo para la copa; por último el vigor es dependiente del tamaño de las áreas (p=0.0001 gl=12 α=0.05) χ_c^2=56.50 donde la mayor representación la tuvo declinante moderado (27.5%). La densidad basal mostro una correlación inversa muy baja respecto al vigor de los árboles mediante la prueba rho de Spearman (p=0.001 α=0.05) Rs= – 0.138, la densidad de la copa Rs= 0.084 (p= -0.058 α=0.05) y la distancia media Rs= 0.018 de los árboles no tuvo una relación respecto al vigor de los árboles (p= 0.598 α=0.05); las áreas grandes y muy grandes están bien conservadas con todos los estados óptimos; las áreas pequeñas y medianas necesitan poda, mantenimiento sanitario y estructural; la densidad basal, la densidad de copa y distancia media no influyen sobre el vigor de los árboles; la presente investigación contribuye a reestructurar la gestión de las áreas verdes tomando énfasis en las áreas pequeñas y medianas iniciando asi la actividades culturales como poda y mantenimiento tanto estructural como sanitario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).