Topónimos aimaras de las comunidades del distrito de Pilcuyo

Descripción del Articulo

La investigación pretende responder a la interrogante ¿Cuál es el origen y significado de los topónimos aimaras que nombran a las comunidades del distrito de Pilcuyo, provincia de El Callao, Región Puno?, ya que la toponimia como disciplina estudia los nombres de lugares o topónimos y debe involucra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atencio Maquera, Nicolás
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/700
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística Andina y Educación
id RNAP_44c046eb2a908e95ca8e7e7d896e56c3
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/700
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
spelling Machaca Arque, Néstor JorgeAtencio Maquera, Nicolás2016-09-17T00:43:41Z2016-09-17T00:43:41Z2011EPG327-00327-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/700La investigación pretende responder a la interrogante ¿Cuál es el origen y significado de los topónimos aimaras que nombran a las comunidades del distrito de Pilcuyo, provincia de El Callao, Región Puno?, ya que la toponimia como disciplina estudia los nombres de lugares o topónimos y debe involucrar en su análisis e interpretación a diferentes ciencias humanas y sociales, por tanto se tiene como objetivo, identificar el origen de los topónimos aimaras que nombran a las comunidades del distrito de Pilcuyo bajo el contexto lingüístico y etnohistórico, pero no basta conocer el significado de topónimos pues nos quedaríamos en la simple traducción del aimara al castellano, por lo que realizamos un trabajo de investigación etnohistórica para determinar qué hechos o acontecimientos influyeron para que los antiguos pobladores mantuvieran u optaran por estos nombres, finalmente en el proceso realizamos una interpretación de las descripciones geográficas de cada lugar pues en la cosmovisión aimara cada objeto tiene vida, por tanto, en su evolución (desde su origen a la actualidad) sufrieron modificaciones que son necesarias comprender y explicar, por lo que se postula la hipótesis: que los topónimos aimaras, que nombran a las comunidades del distrito de Pilcuyo tienen su origen y significado en la interacción humana de esta población a partir de las evidencias lingüísticas y etnohistóricas. El tipo de investigación es cualitativo, con diseño descriptivo-explicativo. El ambito de estudio de la población es de 42 comunidades y la muestra constituyeron 24 comunidades, las técnicas fueron la entrevista y observación participante, los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron: la guía de entrevista y ficha de observación participante. Lue·go de procesar e interpretar los resultados se concluye, que; Los topónimos aimaras son el resultado de la interacción humana de la población asentada desde tiempos inmemoriales en las actuales comunidades del distrito de Pilcuyo, esto se evidencia con el origen mítico y la nomenclatura adoptada obedece a acontecimientos históricos, arqueológicos, y ecológicos y no al simple azar o capricho por elegir un determinado nombre.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPLingüística Andina y EducaciónTopónimos aimaras de las comunidades del distrito de Pilcuyoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Lingüística Andina y EducaciónLingüística Andina y EducaciónUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG327-00327-01.pdfapplication/pdf3206320https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/700/1/EPG327-00327-01.pdf42a3084a4e81d617d917268211ab7468MD51TEXTEPG327-00327-01.pdf.txtEPG327-00327-01.pdf.txtExtracted texttext/plain197586https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/700/2/EPG327-00327-01.pdf.txt3578d0ec14afb5b9ad15098584206bfeMD5220.500.14082/700oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7002022-10-29 18:43:08.232Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Topónimos aimaras de las comunidades del distrito de Pilcuyo
title Topónimos aimaras de las comunidades del distrito de Pilcuyo
spellingShingle Topónimos aimaras de las comunidades del distrito de Pilcuyo
Atencio Maquera, Nicolás
Lingüística Andina y Educación
title_short Topónimos aimaras de las comunidades del distrito de Pilcuyo
title_full Topónimos aimaras de las comunidades del distrito de Pilcuyo
title_fullStr Topónimos aimaras de las comunidades del distrito de Pilcuyo
title_full_unstemmed Topónimos aimaras de las comunidades del distrito de Pilcuyo
title_sort Topónimos aimaras de las comunidades del distrito de Pilcuyo
author Atencio Maquera, Nicolás
author_facet Atencio Maquera, Nicolás
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Machaca Arque, Néstor Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Atencio Maquera, Nicolás
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lingüística Andina y Educación
topic Lingüística Andina y Educación
description La investigación pretende responder a la interrogante ¿Cuál es el origen y significado de los topónimos aimaras que nombran a las comunidades del distrito de Pilcuyo, provincia de El Callao, Región Puno?, ya que la toponimia como disciplina estudia los nombres de lugares o topónimos y debe involucrar en su análisis e interpretación a diferentes ciencias humanas y sociales, por tanto se tiene como objetivo, identificar el origen de los topónimos aimaras que nombran a las comunidades del distrito de Pilcuyo bajo el contexto lingüístico y etnohistórico, pero no basta conocer el significado de topónimos pues nos quedaríamos en la simple traducción del aimara al castellano, por lo que realizamos un trabajo de investigación etnohistórica para determinar qué hechos o acontecimientos influyeron para que los antiguos pobladores mantuvieran u optaran por estos nombres, finalmente en el proceso realizamos una interpretación de las descripciones geográficas de cada lugar pues en la cosmovisión aimara cada objeto tiene vida, por tanto, en su evolución (desde su origen a la actualidad) sufrieron modificaciones que son necesarias comprender y explicar, por lo que se postula la hipótesis: que los topónimos aimaras, que nombran a las comunidades del distrito de Pilcuyo tienen su origen y significado en la interacción humana de esta población a partir de las evidencias lingüísticas y etnohistóricas. El tipo de investigación es cualitativo, con diseño descriptivo-explicativo. El ambito de estudio de la población es de 42 comunidades y la muestra constituyeron 24 comunidades, las técnicas fueron la entrevista y observación participante, los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron: la guía de entrevista y ficha de observación participante. Lue·go de procesar e interpretar los resultados se concluye, que; Los topónimos aimaras son el resultado de la interacción humana de la población asentada desde tiempos inmemoriales en las actuales comunidades del distrito de Pilcuyo, esto se evidencia con el origen mítico y la nomenclatura adoptada obedece a acontecimientos históricos, arqueológicos, y ecológicos y no al simple azar o capricho por elegir un determinado nombre.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG327-00327-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/700
identifier_str_mv EPG327-00327-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/700
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/700/1/EPG327-00327-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/700/2/EPG327-00327-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 42a3084a4e81d617d917268211ab7468
3578d0ec14afb5b9ad15098584206bfe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880923226701824
score 13.749494
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).