Exportación Completada — 

Evaluación de la intención emprendedora para contribuir a la generación de micro y pequeña empresa en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional del Altiplano periodo 2015-2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: “Evaluación de la intención emprendedora para contribuir a la generación de micro y pequeña empresa en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional del Altiplano periodo 2015 – 2017” La investigación tiene como objetivo principal a través de este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivera Mamani, Reyna Lucila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11804
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de emprendimientos
Intención emprendedora
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado: “Evaluación de la intención emprendedora para contribuir a la generación de micro y pequeña empresa en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional del Altiplano periodo 2015 – 2017” La investigación tiene como objetivo principal a través de este estudio evaluar la intención emprendedora para contribuir a la generación de micro y pequeña en el nivel de pregrado de la Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno, para objeto de este estudio se utilizó en el análisis el comportamiento de estudiantes del último ciclo de las escuelas profesionales de ciencias contables, administración e ingeniería económica. Para la presente investigación de tipo de diseño es no experimental, el enfoque de investigación es cuantitativo de método deductivo, el tipo de investigación descriptivo, con tipo de muestra estratificada. En la hipótesis planteada se busca evidenciar que la dimensión de la deseabilidad percibida es más importante en la intención emprendedora lo que contribuye a la generación de micro y pequeña empresa, siguiendo el modelo integral de intención emprendedora de Schlaegel y Koening (2014), El presente trabajo de investigación llego a las siguientes conclusiones; las actividades del fomento del emprendimiento universitario en los estudiantes son escasas, las dimensiones más predominantes en la deseabilidad percibida son la norma subjetiva y el control percibido sobre el comportamiento, las dimensiones más deficiente en la viabilidad percibida es la autoeficacia empresaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).