Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Peru s.a. – Agencia Puno

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación de tesis denominado “ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE CARTERA CREDITICIA DEL SCOTIABANK PERU S.S.A. – AGENCIA PUNO”; es un estudio del comportamiento del nivel y tendencias de la calidad de cartera expresada a través del grado de contaminación del mismo y su repercusión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Ohua, Noris Sonia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2688
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2688
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Utilidad
Resultados
Morosidad
Interés
Variable
Cliente
Calidad
Crédito
Indicadores
Finanzas
id RNAP_41c96ddb0f119db4249703b23a9535f8
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2688
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Peru s.a. – Agencia Puno
title Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Peru s.a. – Agencia Puno
spellingShingle Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Peru s.a. – Agencia Puno
Quispe Ohua, Noris Sonia
Utilidad
Resultados
Morosidad
Interés
Variable
Cliente
Calidad
Crédito
Indicadores
Finanzas
title_short Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Peru s.a. – Agencia Puno
title_full Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Peru s.a. – Agencia Puno
title_fullStr Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Peru s.a. – Agencia Puno
title_full_unstemmed Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Peru s.a. – Agencia Puno
title_sort Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Peru s.a. – Agencia Puno
author Quispe Ohua, Noris Sonia
author_facet Quispe Ohua, Noris Sonia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Collantes Menis, Nestor
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Ohua, Noris Sonia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Utilidad
Resultados
Morosidad
Interés
Variable
Cliente
Calidad
Crédito
Indicadores
Finanzas
topic Utilidad
Resultados
Morosidad
Interés
Variable
Cliente
Calidad
Crédito
Indicadores
Finanzas
description El presente trabajo de investigación de tesis denominado “ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE CARTERA CREDITICIA DEL SCOTIABANK PERU S.S.A. – AGENCIA PUNO”; es un estudio del comportamiento del nivel y tendencias de la calidad de cartera expresada a través del grado de contaminación del mismo y su repercusión en el nivel de rentabilidad financiera de la empresa. La investigación busca analizar el comportamiento de cada una de las variables explicativas propuestas en el modelo, los mismos que explican el comportamiento de la morosidad y sus efectos en la calidad de la cartera de créditos de SCOTIABANK. El tema central es el análisis de la gestión de calidad de cartera de SCOTIABANK, dado que hoy por hoy las instituciones financieras de intermediación han desarrollado y mantienen una cartera de créditos de muy alta calidad apoyados en el uso de tecnología crediticia de última generación, es así que los bancos por lo general son superiores a la hora de mantener una alta calidad de cartera tanto en colocaciones como recuperaciones. El coeficiente más utilizado para medir la calidad de la cartera en la empresa es la denominada cartera en alto riesgo o morosidad. El presente trabajo de investigación está estructurado en cinco capítulos y estos son: en el primer capítulo, se desarrolla la identificación y el planteamiento del problema, así como los antecedentes de la investigación y los objetivos generales y específicos propuestos para su desarrollo. En el segundo capítulo, se discuten y analizan el marco teórico, conceptual así como aspectos relacionados a la gestión financiera y rentabilidad. Seguidamente le capitulo tres presento el método y la metodología utilizada para el desarrollo de la presente investigación. El cuarto capítulo presenta las características de la institución financiera objeto del estudio el, mismo que para su análisis e interpretación se apoya en aspectos como la presencia mundial de SCOTIABANK, la presencia de SCOTIABANK en el Perú. Finalmente en el quinto capítulo presento los resultados y discusión de los resultados finales alcanzados por la investigación. Con lo que logro demostrar las hipótesis propuestas para la presente investigación. El presente capítulo contempla dos aspectos centrales: Análisis del grado de contaminación de la cartera crediticia (morosidad) de SCOTIABANK – Agencia Puno De los resultados obtenidos del modelo definitivo de la morosidad que está en función de todas las variables como son el Producto bruto Interno (PBI) tasa de interés activa en soles (TIAS) tasa de interés pasiva en soles (TIPS) saldo de colocaciones en soles (COLS) saldo de depósitos en soles (SD) número de clientes (NC); nos da como resultado que en un incremento de 1% del Producto Bruto Interno (PBI) la tasa de Morosidad disminuirá en 0.6%, al mismo tiempo si la Tasa de interés activa (TIAS) aumenta en 1% la tasa de morosidad se incrementara en 0.34% actuando esta variable de manera inversa respecto a la morosidad. La utilidad práctica de los resultados de la investigación radica en servir como insumo para la toma de decisiones en la empresa tales como el diseño de nuevas políticas de crédito en la gestión de riesgo de crédito, reorientar la gestión administrativa estructurar nuevas estrategias más eficientes en la cartera activa y pesada que sean conducentes a la mejora de los diversos indicadores financieros entre otros. De otro lado se presenta las conclusiones y recomendaciones a los que se arribaron luego de un análisis y discusión minuciosa de sus resultados
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-21T23:56:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-21T23:56:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-02-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2688
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2688
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2688/1/Quispe_Ohua_Noris_Sonia.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2688/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2688/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2688/4/Quispe_Ohua_Noris_Sonia.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c0f202a8f429c051cda742edb386e3b7
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ce287707ceaa5e8b03728263456eb209
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880824111104000
spelling Collantes Menis, NestorQuispe Ohua, Noris Sonia2016-11-21T23:56:32Z2016-11-21T23:56:32Z2013-02-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2688El presente trabajo de investigación de tesis denominado “ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE CARTERA CREDITICIA DEL SCOTIABANK PERU S.S.A. – AGENCIA PUNO”; es un estudio del comportamiento del nivel y tendencias de la calidad de cartera expresada a través del grado de contaminación del mismo y su repercusión en el nivel de rentabilidad financiera de la empresa. La investigación busca analizar el comportamiento de cada una de las variables explicativas propuestas en el modelo, los mismos que explican el comportamiento de la morosidad y sus efectos en la calidad de la cartera de créditos de SCOTIABANK. El tema central es el análisis de la gestión de calidad de cartera de SCOTIABANK, dado que hoy por hoy las instituciones financieras de intermediación han desarrollado y mantienen una cartera de créditos de muy alta calidad apoyados en el uso de tecnología crediticia de última generación, es así que los bancos por lo general son superiores a la hora de mantener una alta calidad de cartera tanto en colocaciones como recuperaciones. El coeficiente más utilizado para medir la calidad de la cartera en la empresa es la denominada cartera en alto riesgo o morosidad. El presente trabajo de investigación está estructurado en cinco capítulos y estos son: en el primer capítulo, se desarrolla la identificación y el planteamiento del problema, así como los antecedentes de la investigación y los objetivos generales y específicos propuestos para su desarrollo. En el segundo capítulo, se discuten y analizan el marco teórico, conceptual así como aspectos relacionados a la gestión financiera y rentabilidad. Seguidamente le capitulo tres presento el método y la metodología utilizada para el desarrollo de la presente investigación. El cuarto capítulo presenta las características de la institución financiera objeto del estudio el, mismo que para su análisis e interpretación se apoya en aspectos como la presencia mundial de SCOTIABANK, la presencia de SCOTIABANK en el Perú. Finalmente en el quinto capítulo presento los resultados y discusión de los resultados finales alcanzados por la investigación. Con lo que logro demostrar las hipótesis propuestas para la presente investigación. El presente capítulo contempla dos aspectos centrales: Análisis del grado de contaminación de la cartera crediticia (morosidad) de SCOTIABANK – Agencia Puno De los resultados obtenidos del modelo definitivo de la morosidad que está en función de todas las variables como son el Producto bruto Interno (PBI) tasa de interés activa en soles (TIAS) tasa de interés pasiva en soles (TIPS) saldo de colocaciones en soles (COLS) saldo de depósitos en soles (SD) número de clientes (NC); nos da como resultado que en un incremento de 1% del Producto Bruto Interno (PBI) la tasa de Morosidad disminuirá en 0.6%, al mismo tiempo si la Tasa de interés activa (TIAS) aumenta en 1% la tasa de morosidad se incrementara en 0.34% actuando esta variable de manera inversa respecto a la morosidad. La utilidad práctica de los resultados de la investigación radica en servir como insumo para la toma de decisiones en la empresa tales como el diseño de nuevas políticas de crédito en la gestión de riesgo de crédito, reorientar la gestión administrativa estructurar nuevas estrategias más eficientes en la cartera activa y pesada que sean conducentes a la mejora de los diversos indicadores financieros entre otros. De otro lado se presenta las conclusiones y recomendaciones a los que se arribaron luego de un análisis y discusión minuciosa de sus resultadosTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPUtilidadResultadosMorosidadInterésVariableClienteCalidadCréditoIndicadoresFinanzasAnálisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Peru s.a. – Agencia Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero EconomistaIngeniería EconómicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería EconómicaTítulo Profesional311176ORIGINALQuispe_Ohua_Noris_Sonia.pdfQuispe_Ohua_Noris_Sonia.pdfapplication/pdf1516628https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2688/1/Quispe_Ohua_Noris_Sonia.pdfc0f202a8f429c051cda742edb386e3b7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2688/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2688/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTQuispe_Ohua_Noris_Sonia.pdf.txtQuispe_Ohua_Noris_Sonia.pdf.txtExtracted texttext/plain120784https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2688/4/Quispe_Ohua_Noris_Sonia.pdf.txtce287707ceaa5e8b03728263456eb209MD5420.500.14082/2688oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/26882024-03-05 15:56:45.63Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).