La gerencia pública y la calidad educativa en la educación básica regular en el Perú período 2000-2019

Descripción del Articulo

La presente trabajo de investigación analiza sobre la Gerencia Pública y la Calidad Educativa en la Educación Básica Regular, en el Perú, periodo 2000 – 2019, entonces se formula ¿Cuál es el grado de relación entre la Gerencia Pública con la Calidad Educativa en la Educación Básica Regular, en el Pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fora Vizcarra, Aldo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17228
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad educativa
Educación básica regular y gerencia pública
Gestión educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente trabajo de investigación analiza sobre la Gerencia Pública y la Calidad Educativa en la Educación Básica Regular, en el Perú, periodo 2000 – 2019, entonces se formula ¿Cuál es el grado de relación entre la Gerencia Pública con la Calidad Educativa en la Educación Básica Regular, en el Perú, periodo 2000 - 2019?; cuya hipótesis fue: La Gerencia Pública influye significativamente en la calidad educativa de la Educación Básica Regular en el Perú. Teniendo como objetivo: Establecer el nivel de relación de la Gerencia Pública con la Calidad Educativa de la Educación Básica Regular en el Perú. La población de estudio está conformada por los estudiantes de la Educación Básica Regular de los 24 departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao, Haciendo uso del programa SPSS versión 22, se ha efectuado la corrida estadística de los datos obtenidos de las matrices durante el periodo 2000 – 2019 a nivel departamental; a fin de comprobar la independencia de las muestras, Gerencia Pública y Calidad Educativa. Los datos recopilados son organizados y presentados en diversos cuadros y gráficas correspondientes, a la Estadística Descriptiva y el análisis estadístico se realiza mediante la aplicación de técnicas descriptivas como la media aritmética y desviación estándar, la prueba F de la tabla Anova y el coeficiente de correlación de Spearman, con los resultados expresados en las tasas netas de asistencia, tasas netas de transición a secundaria, y al nivel superior, así como los resultados en los niveles de desempeño en matemáticas y comprensión lectora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).