Recursos geoturísticos generados a partir del impacto de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. como patrimonio geológico

Descripción del Articulo

Perú, país diverso, con características geológicas espectaculares pero que carecen de estudios para su puesta en valor. Tal es el caso del volcán Huaynaputina, un volcán activo, localizado en la región Moquegua al sur del Perú. Tuvo la erupción más explosiva en tiempo histórico (1600 d.C.), que modi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Salazar, Carla Lili
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15619
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15619
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huaynaputina
Geositio
Geoturismo
Patrimonio geológico
Valoración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RNAP_395e05b0bca7e446e32f384288e16369
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15619
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Recursos geoturísticos generados a partir del impacto de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. como patrimonio geológico
title Recursos geoturísticos generados a partir del impacto de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. como patrimonio geológico
spellingShingle Recursos geoturísticos generados a partir del impacto de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. como patrimonio geológico
Arias Salazar, Carla Lili
Huaynaputina
Geositio
Geoturismo
Patrimonio geológico
Valoración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Recursos geoturísticos generados a partir del impacto de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. como patrimonio geológico
title_full Recursos geoturísticos generados a partir del impacto de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. como patrimonio geológico
title_fullStr Recursos geoturísticos generados a partir del impacto de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. como patrimonio geológico
title_full_unstemmed Recursos geoturísticos generados a partir del impacto de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. como patrimonio geológico
title_sort Recursos geoturísticos generados a partir del impacto de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. como patrimonio geológico
author Arias Salazar, Carla Lili
author_facet Arias Salazar, Carla Lili
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calcina Benique, Miguel Elias
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias Salazar, Carla Lili
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Huaynaputina
Geositio
Geoturismo
Patrimonio geológico
Valoración
topic Huaynaputina
Geositio
Geoturismo
Patrimonio geológico
Valoración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description Perú, país diverso, con características geológicas espectaculares pero que carecen de estudios para su puesta en valor. Tal es el caso del volcán Huaynaputina, un volcán activo, localizado en la región Moquegua al sur del Perú. Tuvo la erupción más explosiva en tiempo histórico (1600 d.C.), que modificó la geomorfología de su entorno y sepultó a más de 15 centros poblados alrededor del volcán junto con su población. Hoy en día la zona posee una importante geodiversidad como afloramientos de roca de edades que abarcan un rango importante del tiempo geológico, desde el Precámbrico hasta el Cuaternario. Estructuras y depósitos volcánicos como, flujos de lava, caída de tefra, flujos piroclásticos, avalanchas de escombros y domos. Con un importante valor científico, educativo y turístico, pero vulnerables al deterioro por falta de protección. Es por ello que se tuvo como objetivo realizar el inventario y cuantificación de geositios en la zona como parte del proceso de valoración. La metodología aplicada consta de 2 etapas fundamentales: inventario, cuantificación, y 4 etapas post ejecución: clasificación, conservación, divulgación y monitoreo. Previamente se cartografió los depósitos volcánicos del área como base y se identificó potenciales geositios que destaquen en representatividad, integridad, rareza y conocimiento científico. Se identificaron 21 potenciales geositios, agrupándolos como geositios volcánicos, arqueológico-volcánicos, geomorfositios y de fuentes termales. Seguidamente se evaluó cualitativamente seleccionando a todos como aptos para su caracterización. En la cuantificación se realizó una evaluación numérica y como resultado se obtuvo un ranking, posicionando a los geositios de interés local - regional o nacional – internacional y jerarquizándolos según su valor científico, uso potencial educativo - turístico y riesgo de degradación. Para en lo posterior proponer estrategias de conservación y monitoreo constante. Se presentó también una propuesta de georutas y miradores estratégicos y la ubicación de los geositios en un mapa como parte de la difusión. Como conclusión la valoración de geositios es un paso fundamental en la puesta en valor del patrimonio geológico como una de las herramientas para contribuir con la educación, el desarrollo económico - social de la población y promover comunidades resilientes ante los peligros geológicos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-18T15:57:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-18T15:57:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15619
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15619
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/15619/1/Arias_Salazar_Carla_Lili.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/15619/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/15619/3/Arias_Salazar_Carla_Lili.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ad068d9df1aa469c18e87eb387c66ae5
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2561dd732655a9329022149b14a1efba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880779100979200
spelling Calcina Benique, Miguel EliasArias Salazar, Carla Lili2021-03-18T15:57:21Z2021-03-18T15:57:21Z2021-03-19http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15619Perú, país diverso, con características geológicas espectaculares pero que carecen de estudios para su puesta en valor. Tal es el caso del volcán Huaynaputina, un volcán activo, localizado en la región Moquegua al sur del Perú. Tuvo la erupción más explosiva en tiempo histórico (1600 d.C.), que modificó la geomorfología de su entorno y sepultó a más de 15 centros poblados alrededor del volcán junto con su población. Hoy en día la zona posee una importante geodiversidad como afloramientos de roca de edades que abarcan un rango importante del tiempo geológico, desde el Precámbrico hasta el Cuaternario. Estructuras y depósitos volcánicos como, flujos de lava, caída de tefra, flujos piroclásticos, avalanchas de escombros y domos. Con un importante valor científico, educativo y turístico, pero vulnerables al deterioro por falta de protección. Es por ello que se tuvo como objetivo realizar el inventario y cuantificación de geositios en la zona como parte del proceso de valoración. La metodología aplicada consta de 2 etapas fundamentales: inventario, cuantificación, y 4 etapas post ejecución: clasificación, conservación, divulgación y monitoreo. Previamente se cartografió los depósitos volcánicos del área como base y se identificó potenciales geositios que destaquen en representatividad, integridad, rareza y conocimiento científico. Se identificaron 21 potenciales geositios, agrupándolos como geositios volcánicos, arqueológico-volcánicos, geomorfositios y de fuentes termales. Seguidamente se evaluó cualitativamente seleccionando a todos como aptos para su caracterización. En la cuantificación se realizó una evaluación numérica y como resultado se obtuvo un ranking, posicionando a los geositios de interés local - regional o nacional – internacional y jerarquizándolos según su valor científico, uso potencial educativo - turístico y riesgo de degradación. Para en lo posterior proponer estrategias de conservación y monitoreo constante. Se presentó también una propuesta de georutas y miradores estratégicos y la ubicación de los geositios en un mapa como parte de la difusión. Como conclusión la valoración de geositios es un paso fundamental en la puesta en valor del patrimonio geológico como una de las herramientas para contribuir con la educación, el desarrollo económico - social de la población y promover comunidades resilientes ante los peligros geológicos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPHuaynaputinaGeositioGeoturismoPatrimonio geológicoValoraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Recursos geoturísticos generados a partir del impacto de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. como patrimonio geológicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoIngeniería GeológicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y MetalúrgicaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0001-5801-633729340265https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146Machaca Cusilayme,Newton VictorZegarra Ponce,Roberto FlorentinoOrtiz Gallegos,Luis Vicente70082886ORIGINALArias_Salazar_Carla_Lili.pdfArias_Salazar_Carla_Lili.pdfapplication/pdf14032901https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/15619/1/Arias_Salazar_Carla_Lili.pdfad068d9df1aa469c18e87eb387c66ae5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/15619/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTArias_Salazar_Carla_Lili.pdf.txtArias_Salazar_Carla_Lili.pdf.txtExtracted texttext/plain296817https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/15619/3/Arias_Salazar_Carla_Lili.pdf.txt2561dd732655a9329022149b14a1efbaMD5320.500.14082/15619oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/156192024-03-04 15:45:35.214Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.889607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).