Eficacia y seguridad del misoprostol via vaginal frente misoprostol via sublingual para la inducción del trabajo de parto en el Hospital Manuel Nuñez Butron de Puno en el año 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad del misoprostol vía vaginal frente misoprostol vía sublingual para la inducción del trabajo de parto en el Hospital Manuel Núñez Butrón de puno en el año 2023. Metodología: La investigación será de tipo prospectivo, analítico y comparativo, será un ensayo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yanarico Zea, Yury Waldy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19681
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inducción
Trabajo de parto misoprostol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad del misoprostol vía vaginal frente misoprostol vía sublingual para la inducción del trabajo de parto en el Hospital Manuel Núñez Butrón de puno en el año 2023. Metodología: La investigación será de tipo prospectivo, analítico y comparativo, será un ensayo clínico aleatorizado. La población estará conformada por las gestantes con indicación de inducción de trabajo de parto en el Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno en el año 2023. No se calculará tamaño de muestra, se conformará dos grupos de estudio, las pacientes serán asignadas a cada grupo en forma aleatorizada. Grupo A: recibirán 50 µg de misoprostol vía oral cada 3 horas por tres dosis; Grupo B: recibirán 50 µg de misoprostol en el fondo de saco vaginal posterior cada 3 horas por tres dosis. Antes de la administración de las dosis subsiguientes, las gestantes serán evaluadas para determinar la presencia de contracciones uterinas o alteración de la frecuencia cardíaca fetal. Al iniciarse el trabajo de parto las evaluaciones se realizarán cada hora durante 10 minutos. El medicamento será suspendido en caso de ruptura de membrana, sufrimiento fetal y cuando se inicie el trabajo de parto. Se utilizará una ficha de recolección de datos que será validada por juicio de expertos. Los datos de la ficha se ingresarán en una base de datos en el programa Excel para Windows, luego serán analizadas en el paquete estadístico SPSS versión 21, se trabajará con un nivel de confianza de 95%. Para el análisis estadístico de las variables nominales se utilizará el Odds Ratio, el intervalo de confianza y el valor de p de Fisher, para las variables continuas, la prueba t de Student y para las variables ordinales la prueba U de Mann – Whitney. Para realizar el presente estudio se tendrá en consideración lo descrito en la declaración de Helsinki y lo descrito por el comité de ética del colegio médico. Para la participación de la gestante se le informará sobre el estudio y se solicitará su participación, si acepta participar firmará el consentimiento informado. La información será mantenida en forma confidencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).