Electromiografia en neuropatías periféricas y determinación de factores de riesgo. HOSPITAL III Essalud Puno, diciembre 2012 – marzo 2013
Descripción del Articulo
Las neuropatías periféricas son frecuentes en consulta externa del hospital III EsSALUD – Puno, no habiendo referencias de estudios que nos permitan ver cuál es la población más afectada, que grupo etáreo, si hay o no hay diferencia en el género, etc. El objetivo del presente trabajo es conocer las...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2279 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2279 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias Clínicas Medicina interna Enfermedades del adulto |
Sumario: | Las neuropatías periféricas son frecuentes en consulta externa del hospital III EsSALUD – Puno, no habiendo referencias de estudios que nos permitan ver cuál es la población más afectada, que grupo etáreo, si hay o no hay diferencia en el género, etc. El objetivo del presente trabajo es conocer las neuropatías periféricas más frecuentes diagnosticados en el gabinete de electrofisiología del Hospital III EsSALUD – Puno, y ver los factores de riesgo más importantes. Determinar cuáles son las neuropatías periféricas más frecuentes detectadas por electromiografía en el gabinete de electrofisiología del Hospital III Es Salud-Puno, determinar los factores de riesgo más frecuentes de las neuropatías periféricas, determinar las manifestaciones clínicas más frecuentes que inducen al estudio electromiográfico, determinar las neuropatías periféricas de acuerdo a la edad, determinar la frecuencia de neuropatías periféricas según el sexo, identificar las neuropatías periféricas según el grado de instrucción Material y método: Se trata de un estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Se estudiaron a pacientes que acudieron al gabinete de electrofisiología con diagnóstico clínico de neuropatías periféricas,luego se realiza análisis de los electromiografías de los pacientes y posteriormente se analizaron los datos con el sistema estadístico SPSS versión 17. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: se estudiaron a 100 pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Se encontró que la neuropatía periférica más frecuentes fueron el síndrome del túnel carpiano y la hernia del núcleo pulposo, las cuales se presentaron con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años predominando en el sexo femenino con un 58 % y según la ocupación, en pacientes con actividades manuales repetitivas y que implican algún grado de esfuerzo físico. Además los factores de riesgo más importantes fueron antecedentes patológicos entre ellas, las traumáticas y enfermedades crónicas como diabetes mellitus II, hipotiroidismo y artritis reumatoide |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).