Comparación del efecto del pinzamiento tardío y el pinzamiento precoz del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito del recién nacido a término en el hospital EsSalud base III de Puno, agosto 2018 a enero 2019

Descripción del Articulo

El pinzamiento de cordón se puede realizar en dos momentos alternativos: de manera precoz, inmediatamente después del nacimiento; o tardía, pasados 3 minutos desde el nacimiento o cuando el cordón deja de latir. Los defensores el pinzamiento precoz indican que al realizar el pinzamiento tardío se pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pari Delgado, Jhon Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10146
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pediatría
Residentado medico
id RNAP_32c32b004a72d39c0cf9405db70b6639
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10146
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparación del efecto del pinzamiento tardío y el pinzamiento precoz del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito del recién nacido a término en el hospital EsSalud base III de Puno, agosto 2018 a enero 2019
title Comparación del efecto del pinzamiento tardío y el pinzamiento precoz del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito del recién nacido a término en el hospital EsSalud base III de Puno, agosto 2018 a enero 2019
spellingShingle Comparación del efecto del pinzamiento tardío y el pinzamiento precoz del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito del recién nacido a término en el hospital EsSalud base III de Puno, agosto 2018 a enero 2019
Pari Delgado, Jhon Miguel
Pediatría
Residentado medico
title_short Comparación del efecto del pinzamiento tardío y el pinzamiento precoz del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito del recién nacido a término en el hospital EsSalud base III de Puno, agosto 2018 a enero 2019
title_full Comparación del efecto del pinzamiento tardío y el pinzamiento precoz del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito del recién nacido a término en el hospital EsSalud base III de Puno, agosto 2018 a enero 2019
title_fullStr Comparación del efecto del pinzamiento tardío y el pinzamiento precoz del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito del recién nacido a término en el hospital EsSalud base III de Puno, agosto 2018 a enero 2019
title_full_unstemmed Comparación del efecto del pinzamiento tardío y el pinzamiento precoz del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito del recién nacido a término en el hospital EsSalud base III de Puno, agosto 2018 a enero 2019
title_sort Comparación del efecto del pinzamiento tardío y el pinzamiento precoz del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito del recién nacido a término en el hospital EsSalud base III de Puno, agosto 2018 a enero 2019
author Pari Delgado, Jhon Miguel
author_facet Pari Delgado, Jhon Miguel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pari Delgado, Jhon Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pediatría
Residentado medico
topic Pediatría
Residentado medico
description El pinzamiento de cordón se puede realizar en dos momentos alternativos: de manera precoz, inmediatamente después del nacimiento; o tardía, pasados 3 minutos desde el nacimiento o cuando el cordón deja de latir. Los defensores el pinzamiento precoz indican que al realizar el pinzamiento tardío se produce en el Recién Nacido una poliglobulia que conllevara a hiperbilirrubinemia, lo que puede incrementar la morbilidad del mismo. El volumen de sangre de la placenta que es transferida al recién nacido depende del momento en el que se realice el pinzamiento del cordón. El volumen sanguíneo que tiene el recién nacido es de 70 mililitros por kilogramo de peso y la placenta presenta 45 mililitros por kilogramo de peso del recién nacido. Si el cordón es pinzado tardíamente un volumen de 20 a 35 mililitros pro kilogramo de peso del recién nacido puede pasar al neonato, de este volumen el 80% pasa en el primer minuto, incrementando hasta en un 50% el volumen sanguíneo del recién nacido; el rápido incremento del volumen sanguíneo neonatal es contrarrestado por una extravasación del plasma, por lo que el hematocrito aumenta de un 0,50 al nacer a un 0,65 en las primeras 2 a 4 horas de vida en el neonato con pinzamiento tardío. Nos planteamos la siguiente pregunta ¿Existe diferencia en relación a los valores de Hemoglobina y Hematocrito en recién nacidos a término en los que se realiza pinzamiento tardío de cordón umbilical con respecto a los que se les realiza pinzamiento precoz, en el Hospital Es Salud Base III de Puno, entre agosto delo 2018 y Enero del 2019? Se ha decidido realizar el presente proyecto debido a la necesidad de evidencias referentes a las consecuencias provocadas por el pinzamiento tardío de cordón umbilical con respeto a la prevención de anemia en el neonato a término. El objetivo general será comparar el efecto del pinzamiento tardío y el pinzamiento precoz del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito del recién nacido a término en el Hospital Es Salud Base III de Puno, entre agosto 2018 a enero 2019. Los objetivos específicos serán ddeterminar el nivel de hemoglobina en los recién nacidos a termino con pinzamiento precoz del cordón umbilical, precisar el nivel de hemoglobina en los recién nacidos a termino con pinzamiento tardío del cordón umbilical, identificar el nivel de hematocrito en los recién nacidos a termino con pinzamiento precoz del cordón umbilical, describir el nivel de hematocrito en los recién nacidos a termino con pinzamiento tardío del cordón umbilical. La hipótesis planteada es que no existen diferencias significativas en relación a los valores de Hemoglobina y Hematocrito en recién nacidos a término, en los que se realiza pinzamiento tardío de cordón umbilical con respecto a los que se les realiza pinzamiento precoz. Las variables serán de 3 tipos, las variables dependientes, las variables independientes y las variables intervinientes. El estudio será de tipo prospectivo porque se va a recoger los datos en el futuro, tal como se vayan presentando los partos. El diseño será experimental de tipo ensayo clínico controlado aleatorizado. Con dos grupos: un grupo en el que se realiza pinzamiento precoz de cordón umbilical y un grupo en el que se realizará pinzamiento tardío. La población será todos los recién nacidos con 37 o más semanas de gestación, atendidos en el Hospital Es Salud Base III de Puno en el periodo de agosto 2018 a Enero 2019. No se realizara cálculo de tamaño de muestra debido a que ingresaran al estudio todos los recién nacidos atendidos en el Hospital Es Salud Base III de Puno durante el periodo de estudio. Se realizará la asignación de forma aleatoria de los recién nacidos a los grupos de intervención. La asignación será realizada en forma randomizada que nos indicará el grupo de intervención asignado en cada caso y el parto será atendido por el equipo investigador o colaborador de guardia en ese momento en el hospital. Se formarán 2 grupos: Grupo I. Se realizará el pinzamiento de cordón umbilical de forma precoz, antes del minuto; Grupo II. Se realizará el pinzamiento de cordón umbilical de forma tardía a los 3 minutos o más. Se utilizara una ficha de recolección de datos estandarizada con los datos de las variables de estudio; la ficha consta de variables que ya fueron validadas en otros estudios similares, para la recolección de información se revisara las historias clínicas, los libros de registro de partos y los resultados de laboratorio. Los datos se ingresaran a una Hoja de Cálculo en Microsoft Excel 2007. Las variables cuantitativas serán analizadas calculando las medias, varianzas, desviaciones estándar. Las variables categóricas serán analizadas mediante el test de Chi cuadrado y el test exacto de Fisher. A las variables cuantitativas se les aplicara la prueba de normalidad del test de Kolmogorov-Smirnov y de homogeneidad de las varianzas con el test de Levene, y luego se aplicara el ANOVA y la t de Student. Luego se calcularan las medidas de con el Riesgo relativo con un nivel de confianza del 95%. Seguidamente se analizara el efecto de las variables intervinientes mediante el análisis de regresión logística.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-24T17:58:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-24T17:58:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10146
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10146
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10146/1/Pari_Delgado_Jhon_Miguel.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10146/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10146/3/Pari_Delgado_Jhon_Miguel.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ccb9824b52409b1dd27658abe848cd6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
17b59a09ba322d16c242fc3d23402ba5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880863564824576
spelling Pari Delgado, Jhon Miguel2019-04-24T17:58:29Z2019-04-24T17:58:29Z2018-09-14http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10146El pinzamiento de cordón se puede realizar en dos momentos alternativos: de manera precoz, inmediatamente después del nacimiento; o tardía, pasados 3 minutos desde el nacimiento o cuando el cordón deja de latir. Los defensores el pinzamiento precoz indican que al realizar el pinzamiento tardío se produce en el Recién Nacido una poliglobulia que conllevara a hiperbilirrubinemia, lo que puede incrementar la morbilidad del mismo. El volumen de sangre de la placenta que es transferida al recién nacido depende del momento en el que se realice el pinzamiento del cordón. El volumen sanguíneo que tiene el recién nacido es de 70 mililitros por kilogramo de peso y la placenta presenta 45 mililitros por kilogramo de peso del recién nacido. Si el cordón es pinzado tardíamente un volumen de 20 a 35 mililitros pro kilogramo de peso del recién nacido puede pasar al neonato, de este volumen el 80% pasa en el primer minuto, incrementando hasta en un 50% el volumen sanguíneo del recién nacido; el rápido incremento del volumen sanguíneo neonatal es contrarrestado por una extravasación del plasma, por lo que el hematocrito aumenta de un 0,50 al nacer a un 0,65 en las primeras 2 a 4 horas de vida en el neonato con pinzamiento tardío. Nos planteamos la siguiente pregunta ¿Existe diferencia en relación a los valores de Hemoglobina y Hematocrito en recién nacidos a término en los que se realiza pinzamiento tardío de cordón umbilical con respecto a los que se les realiza pinzamiento precoz, en el Hospital Es Salud Base III de Puno, entre agosto delo 2018 y Enero del 2019? Se ha decidido realizar el presente proyecto debido a la necesidad de evidencias referentes a las consecuencias provocadas por el pinzamiento tardío de cordón umbilical con respeto a la prevención de anemia en el neonato a término. El objetivo general será comparar el efecto del pinzamiento tardío y el pinzamiento precoz del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito del recién nacido a término en el Hospital Es Salud Base III de Puno, entre agosto 2018 a enero 2019. Los objetivos específicos serán ddeterminar el nivel de hemoglobina en los recién nacidos a termino con pinzamiento precoz del cordón umbilical, precisar el nivel de hemoglobina en los recién nacidos a termino con pinzamiento tardío del cordón umbilical, identificar el nivel de hematocrito en los recién nacidos a termino con pinzamiento precoz del cordón umbilical, describir el nivel de hematocrito en los recién nacidos a termino con pinzamiento tardío del cordón umbilical. La hipótesis planteada es que no existen diferencias significativas en relación a los valores de Hemoglobina y Hematocrito en recién nacidos a término, en los que se realiza pinzamiento tardío de cordón umbilical con respecto a los que se les realiza pinzamiento precoz. Las variables serán de 3 tipos, las variables dependientes, las variables independientes y las variables intervinientes. El estudio será de tipo prospectivo porque se va a recoger los datos en el futuro, tal como se vayan presentando los partos. El diseño será experimental de tipo ensayo clínico controlado aleatorizado. Con dos grupos: un grupo en el que se realiza pinzamiento precoz de cordón umbilical y un grupo en el que se realizará pinzamiento tardío. La población será todos los recién nacidos con 37 o más semanas de gestación, atendidos en el Hospital Es Salud Base III de Puno en el periodo de agosto 2018 a Enero 2019. No se realizara cálculo de tamaño de muestra debido a que ingresaran al estudio todos los recién nacidos atendidos en el Hospital Es Salud Base III de Puno durante el periodo de estudio. Se realizará la asignación de forma aleatoria de los recién nacidos a los grupos de intervención. La asignación será realizada en forma randomizada que nos indicará el grupo de intervención asignado en cada caso y el parto será atendido por el equipo investigador o colaborador de guardia en ese momento en el hospital. Se formarán 2 grupos: Grupo I. Se realizará el pinzamiento de cordón umbilical de forma precoz, antes del minuto; Grupo II. Se realizará el pinzamiento de cordón umbilical de forma tardía a los 3 minutos o más. Se utilizara una ficha de recolección de datos estandarizada con los datos de las variables de estudio; la ficha consta de variables que ya fueron validadas en otros estudios similares, para la recolección de información se revisara las historias clínicas, los libros de registro de partos y los resultados de laboratorio. Los datos se ingresaran a una Hoja de Cálculo en Microsoft Excel 2007. Las variables cuantitativas serán analizadas calculando las medias, varianzas, desviaciones estándar. Las variables categóricas serán analizadas mediante el test de Chi cuadrado y el test exacto de Fisher. A las variables cuantitativas se les aplicara la prueba de normalidad del test de Kolmogorov-Smirnov y de homogeneidad de las varianzas con el test de Levene, y luego se aplicara el ANOVA y la t de Student. Luego se calcularan las medidas de con el Riesgo relativo con un nivel de confianza del 95%. Seguidamente se analizara el efecto de las variables intervinientes mediante el análisis de regresión logística.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPPediatríaResidentado medicoComparación del efecto del pinzamiento tardío y el pinzamiento precoz del cordón umbilical en la hemoglobina y hematocrito del recién nacido a término en el hospital EsSalud base III de Puno, agosto 2018 a enero 2019info:eu-repo/semantics/articleSegunda Especialidad en PediatríaPediatríaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina HumanaTítulo de Segunda EspecialidadORIGINALPari_Delgado_Jhon_Miguel.pdfPari_Delgado_Jhon_Miguel.pdfapplication/pdf4028374https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10146/1/Pari_Delgado_Jhon_Miguel.pdf1ccb9824b52409b1dd27658abe848cd6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10146/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPari_Delgado_Jhon_Miguel.pdf.txtPari_Delgado_Jhon_Miguel.pdf.txtExtracted texttext/plain70204https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10146/3/Pari_Delgado_Jhon_Miguel.pdf.txt17b59a09ba322d16c242fc3d23402ba5MD5320.500.14082/10146oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/101462022-10-29 19:58:10.794Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).