Comportamiento social y expectativas de las facilitadoras en acción contra la violencia familiar y sexual en el centro emergencia mujer - Puno: 2018 - 2019

Descripción del Articulo

La investigación, tuvo como objetivo, comprender el comportamiento social y expectativas de las Facilitadoras en Acción contra la Violencia Familiar y Sexual en las acciones que realizan para la prevención de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el Centro Emergencia M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapana Herrera, Soledad
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20675
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento social
Expectativas
Facilitadoras en Acción
Violencia Contra las Mujeres y Violencia Contra los Integrantes del Grupo Familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La investigación, tuvo como objetivo, comprender el comportamiento social y expectativas de las Facilitadoras en Acción contra la Violencia Familiar y Sexual en las acciones que realizan para la prevención de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el Centro Emergencia Mujer de Puno. El marco teórico referencial se construyó en base a las categorías de análisis del proyecto de investigación; la metodología estuvo basada en el método explicativo – comprensivo del enfoque cualitativo histórico-hermenéutico, que buscó dar cuenta de la realidad social estudiada a partir del significado y el sentido que otorgan los actores en su experiencia vivida subjetivamente en torno a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron fueron la entrevista a profundidad a informantes claves, la observación y revisión documental fue procesada en el programa Atlas-ti, V.09 – MAC. Resultados. La participación de las Facilitadoras en Acción influye de manera positiva en el comportamiento social del entorno familiar, directamente en los hijos, en la pareja y en los familiares; y las expectativas que tuvieron las mismas frente al Programa de Facilitadoras en Acción fueron positivas y algunas con tendencia a propuesta, porque estuvieron relacionados con el fortalecimiento de capacidades, la construcción de una casa refugio para víctimas de violencia y la sobre expectativa en relación al Centro Emergencia Mujer de Puno. Conclusiones. La intervención del PNCVFS, logró mejorar el comportamiento social y las expectativas de las Facilitadoras en Acción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).