Producción de avena forrajera (Avena sativa L.) con fertilización fraccionada de nitrógeno y abonos orgánicos en el CIP Camacani - UNA-Puno

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Camacani, de la Facultad de Ciencias Agrarias perteneciente a la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, en la campaña agrícola 2018-2019, empleando como material genético semilla de avena INIA902 – Africana. Con el objetivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Cahuana, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12612
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Agrícolas
Manejo de pastizales y cultivos forrajeros
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Camacani, de la Facultad de Ciencias Agrarias perteneciente a la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, en la campaña agrícola 2018-2019, empleando como material genético semilla de avena INIA902 – Africana. Con el objetivo de evaluar el rendimiento de la biomasa verde y la calidad nutricional del forraje como proteína cruda y fibra detergente neutro; evaluar las características vegetativas y agronómicas de avena mediante la fertilización fraccionada de nitrógeno sobre el abonamiento con estiércol de lombriz y guano de islas; así mismo evaluar el costo de producción y el beneficio económico del rendimiento de forraje de avena. Se ha conducido bajo un diseño experimental de parcelas divididas, con 4 repeticiones y 2 fuentes de abonamiento orgánico, como parcelas principales (factor A) y 4 niveles de fraccionamiento de nitrógeno, como parcelas pequeñas o sub-parcelas (factor B). De los resultados se puede manifestar que, la densidad de plantas varía desde 100 a 138 plantas/m2. Para altura de planta la mayor longitud al momento del corte fue nitrógeno al 33% + estiércol de lombriz (A1B2) con 102 cm/planta. De las fases fenológicas, la emergencia de plántulas, inicio a los 28.5 y 30.8 días después de la siembra; con menor días al macollamiento fue nitrógeno al 25% + estiércol de lombriz (A1B3) con 44 días; de igual forma fue la elongación con nitrógeno al 33% + estiércol de lombriz (A1B2) con 63 días y finalmente menor días al embuche fue nitrógeno al 50% + guano de isla (A2B1) con 94 días. La mayor área foliar fue nitrógeno al 33% + estiércol de lombriz (A1B2) con 31cm2/hoja. De las evaluaciones de rendimiento de materia verde el mayor rendimiento fue nitrógeno al 33% + estiércol de lombriz (A1B2) con 27,250 kg/ha. Así mismo el mayor rendimiento de materia seca fue nitrógeno al 33% + estiércol de lombriz (A1B2) con 10,600.9 kg/ha. Para contenido de proteína cruda el mayor resultado fue nitrógeno al 50% + guano de isla (A2B0) con 10.75 % proteína cruda. Finalmente, para Fibra Detergente Neutro el mayor porcentaje fue nitrógeno al 50% + guano de isla (A2B0) con 58.45 %. Para los costos de producción el menor costo resulta guano de islas, sin aplicación de nitrógeno con 3,069.94 S/. y el mayor costo de producción resulta estiércol de lombriz con aplicación 50% de nitrógeno con 7,773.94 S/. Con respecto a la rentabilidad el guano de islas más nitrógeno al 50% resulta altamente rentable con 144,95 % a diferencia de humus de lombriz sin aplicación de nitrógeno siendo poco rentable con -35.9%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).