Efecto del subsolador sobre la velocidad de infiltración y compactación en dos clases de suelos en el CIP Illpa
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Investigación y Producción ILLPA, de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, ubicado en el kilómetro 18 de la carretera Puno – Juliaca, del distrito de Paucarcolla, provincia y región de Puno; con el objetivo de: a) Determinar el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8610 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8610 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias Agrícolas Economía, Innovación y Extensión Agraria |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Investigación y Producción ILLPA, de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, ubicado en el kilómetro 18 de la carretera Puno – Juliaca, del distrito de Paucarcolla, provincia y región de Puno; con el objetivo de: a) Determinar el efecto del subsolador sobre la velocidad de infiltración en un suelo Franco Arcilloso y Franco Arenoso, b) Determinar el porcentaje de macro y microporosidad antes y después del uso del subsolador, y c) Determinar el efecto del subsolador sobre la compactación del suelo a nivel de capa arable con penetrometro en KPa. Se empleó un experimento de diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 2 factores. Siendo el primer factor en estudio tipo de suelo con 2 niveles (Suelo Franco Arcilloso y Suelo Franco Arenoso), y el segundo factor profundidad de subsolado con 3 niveles (00 cm, 40 cm y 70 cm). Las variables de respuesta fueron: Velocidad de infiltración, porcentaje de macroporosidad y microporosidad y Resistencia a la penetración, con un total de 6 tratamientos; el número de repeticiones por tratamiento corresponderán a 3, haciendo un total de 18 parcelas o unidades experimentales. Los datos obtenidos fueron analizados mediante análisis de varianza y prueba de comparación de medias de Tukey (P≤0.05). Dónde: a) La mayor infiltración se da en el suelo franco arenoso a una profundidad de 70 cm con 12.32 mm/h y la menor a una profundidad de 00 cm con 8.18 mm/h., así mismo en el suelo franco arcilloso, se da en la profundidad de 70 cm con 10.78 mm/h, y la menor se da a 00 cm con 6.97 mm/h. b) La mayor macroporosidad se da a una profundidad de 70 cm en el suelo franco arenoso con 12.388% y en el suelo franco arcilloso con 9.928%. Las menores macroporosidades se dan en la profundidad de 00 cm con 9.680% en suelo franco arenoso y 3.857% en suelo franco arcilloso. La mayor microporosidad se da a una profundidad de 70 cm en el suelo franco arcilloso con 32.142% y en el suelo franco arenoso con 30.829%. Las menores microporosidades se dan en la profundidad de 00 cm con 29.423% en suelo franco arcilloso y 29.023% en suelo franco arenoso. c) La mayor compactación se da en el suelo franco arcilloso en la profundidad de 00 cm con 2394.507 KPa. Mientras que en el suelo franco arenoso se da en la profundidades de 00 cm con 2217.136 KPa. Las menores compactaciones se dan en la profundidad de 40 cm con 1726.273 KPa en suelo franco arcilloso y 1598.401 KPa en el suelo franco arenoso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).