Determinación y análisis espacio temporal de la radiación solar global en el altiplano de Puno

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo explicar el proceso de determinación de la radiación solar global y analizar su comportamiento en el altiplano de Puno durante el periodo 2007 al 2013 en las zonas de Circunlacustre, Puna húmeda y clima de altura; la investigación surge debido a la carencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Huamán, Lelia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9634
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medio ambiente
Radiación solar global
Control de contaminación ambiental
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo explicar el proceso de determinación de la radiación solar global y analizar su comportamiento en el altiplano de Puno durante el periodo 2007 al 2013 en las zonas de Circunlacustre, Puna húmeda y clima de altura; la investigación surge debido a la carencia de datos de radiación solar global. Se propone el modelo Bristow y Campbell para estimar la radiación solar global diaria a partir de datos de temperaturas extremas diarias registradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)-Puno y la transmitancia atmosférica máxima estimada con datos de la estación meteorológica de la escuela profesional de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Nacional del Altiplano. Así mismo, la aplicación del modelo Bristow y Campbell resulta de gran utilidad para obtener una base de datos completa de radiación solar global diaria, obteniéndose un valor máximo promedio anual de en Masocruz y un valor mínimo promedio anual de en Juli, tales valores son mayores de , y estas son muy rentables para las aplicaciones de energía solar según la Organización Latinoamericana de Energía, tales como: colectores solares térmicos, módulos fotovoltaicos y viviendas bioclimáticas; además estas transforman la energía solar en energía eléctrica o térmica, que podrán ayudar a resolver los problemas más urgentes de friaje o heladas que afrontan los seres humanos, los animales y plantas en las zonas alto andinas de la Región de Puno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).