Incidencia de la infraestructura vial sobre el crecimiento económico de las regiones que integran la macrorregión sur del Perú, periodo 2010 - 2022
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la infraestructura vial sobre el crecimiento económico de las regiones que integran la Macrorregión sur del Perú, periodo 2010 – 2022, cuya metodología aplicada se fundamenta en un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21029 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento económico Infraestructura vial Gasto público Modelo de efectos fijos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02 |
Sumario: | La investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la infraestructura vial sobre el crecimiento económico de las regiones que integran la Macrorregión sur del Perú, periodo 2010 – 2022, cuya metodología aplicada se fundamenta en un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental - longitudinal, de tipo causal. Conforme a la metodología econométrica aplicada, los resultados derivados de los test estadísticos respaldan la selección del modelo de datos de panel con efectos fijos como la elección más apropiada. Concretamente el análisis de regresión de Prais-Winsten revela relaciones cuantitativas significativas entre las variables independientes y el Producto Bruto Interno en las regiones de la Macrorregión Sur del Perú. Se destaca que, un incremento del 1% en la longitud de la red vial nacional pavimentada se asocia con un aumento de 0.9484% en el Producto Bruto Interno de las regiones. Análogamente se evidencia que un aumento del 1% en el gasto público en vías departamentales y vecinales conlleva a un incremento del 0.1178% y 0.1885% en el Producto Bruto Interno respectivamente. En cuanto a las variables de control del estudio, se verifica que un aumento de 1 punto porcentual en el nivel educativo se asocia con un incremento del 0.0125% en el Producto y finalmente se valida que la informalidad laboral tiene un impacto adverso en el crecimiento económico, concretamente, un incremento de 1 punto porcentual en la tasa de empleo informal se asocia con una reducción del 0.0414% en el Producto Bruto Interno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).