Efecto de las sequias meteorológicas en la producción de los cultivos papa y quinua en la provincia de Huancané

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tiene por problema de identificar el efecto de las sequías meteorológicas en el rendimiento de la producción agrícola en la provincia de Huancané durante el periodo 2008 al 2012 y cuyo objetivo es determinar el efecto de la sequía meteorológica en la productividad de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carcasi Condori, Jhony Randolph
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4596
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería y Tecnología
Gestión de riesgos y vulnerabilidad ambiental
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
Hidrología, meteorología, pluviometría, precipitación, producción, rentabilidad, sequia
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tiene por problema de identificar el efecto de las sequías meteorológicas en el rendimiento de la producción agrícola en la provincia de Huancané durante el periodo 2008 al 2012 y cuyo objetivo es determinar el efecto de la sequía meteorológica en la productividad de los cultivos papa y quinua en la provincia de Huancané durante el periodo 2008 al 2012. Se ha empleado información histórica de 42 años (1971 al 2013) de precipitación total mensual de las estaciones Taraco, Huancané y Cojata, los mismos que fueron obtenidos del SENAMHI-Puno. La metodología utilizado es el siguiente: a) Análisis de consistencia de la información pluviométrica de las 03 estaciones en estudio, b) Determinación de los parámetros de la distribución Gamma 2 parámetros, c) Determinación del Índice de precipitación estandarizada para las 09 estaciones en estudio y d) Determinación de los eventos de sequía, e) Superficie sembrada de los cultivos papa y quinua, f) Determinación del volumen de producción de papa y quinua, g) Rendimiento de los cultivo, h) Precio en chacra, i) Costo de producción y rentabilidad. Las conclusiones obtenidas en la investigación son: a) La serie histórica de precipitación total mensual de las estaciones Taraco, Huancané y Cojata son homogéneas y consistentes, b) El ámbito de la estación Taraco, se han producido 06 eventos de sequias en la categoría de muy seca, en el ámbito de la estación Huancané, se han producido 02 eventos de sequias en la categoría de muy seca y el ámbito de la estación Cojata, se han producido 04 eventos de sequias en la categoría de muy seca; estas sequias no influyen mucho en la actividad productiva. Los rendimientos del cultivo de papa en promedio para las campañas agrícolas 2008/09 al 2012/13, para la provincia de Huancané varia de 8,888.0 a 10,142.2 Kg/Ha; mientras que para el cultivo de quinua varía de 1,110.0 a 1,127.5 Kg/Ha, estos valores de rendimiento están por debajo de los rendimientos a nivel departamental y nacional. La rentabilidad en producir un kilogramo de papa en promedio para la provincia de Huancané varia de S/. 0.08 a S/. 0.36 nuevos soles; la rentabilidad en producir un kilogramo de quinua en promedio para la provincia de Huancané varia de S/. 1.60 a S/. 3.12 nuevos soles, concluyendo que la quinua es un cultivo rentable
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).