Evaluación de los recursos hídricos en la Subcuenca del Río San José – Azángaro
Descripción del Articulo
La presente tesis realizó la evaluación de los recursos hídricos de la cuenca San José, mediante la aplicación del Balance Hídrico, con el objetivo de conocer la disponibilidad y el potencial de recursos hídricos, realizando un inventario de fuentes de aguas superficiales existentes y sus caracterís...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7872 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7872 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería y Tecnología Recursos Hídricos |
| Sumario: | La presente tesis realizó la evaluación de los recursos hídricos de la cuenca San José, mediante la aplicación del Balance Hídrico, con el objetivo de conocer la disponibilidad y el potencial de recursos hídricos, realizando un inventario de fuentes de aguas superficiales existentes y sus características, determinado la demanda para uso agrícola con fines de riego y la demanda ecológica natural, y lo tanto determinar la potencialidad de los recursos hídricos disponibles de la sub cuenca. Se pudo verificar y demostrar que existe recursos hídricos desaprovechados, debido a la carencia de infraestructura de almacenamiento, que regula su disponibilidad durante todo el año, compone básicamente un total de 207 fuentes de aguas superficiales, conformadas por 31 manantiales, 17 bofedales, 23 ríos, 5 lagunas, se tiene una disponibilidad bruta total de 75.01 millones de metros cúbicos (MMC). Por lo que se tiene una necesidad de 15.047 Millones de metros cúbicos (MMC), presentando un superávit anual total de 60,087 MMC, y un déficit de 0.06 MMC, este último durante el mes de octubre. En la subcuenca de rio san José existe una gran cantidad de áreas para cultivo por lo que se platearía realizar una serie de actividades y proyecto para el mejoramiento de agropecuario, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de los pobladores de las diferentes comunidades de la subcuenca. Es importante realizar programas de monitoreo de calidad de aguas en forma permanente con la finalidad de evaluar el grado de contaminación de las aguas, las cuales podrían afectar en forma directa la salubridad ambiental de la población existente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).