El vals peruano como propuesta de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de saxofón de la Ciudad de Puno

Descripción del Articulo

En el Perú existe una gran diversidad de géneros musicales, que fueron heredados por nuestros antepasados, en la actualidad estos géneros están perdiendo su vigencia en la sociedad por la poca difusión que se le brinda, motivo por el cuál surge la presente investigación, que tuvo como objetivo: Iden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejia Toque, Alcides
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21622
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21622
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño de estrategias de aprendizaje
Elementos rítmicos-melódicos
Vals peruano, saxofón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:En el Perú existe una gran diversidad de géneros musicales, que fueron heredados por nuestros antepasados, en la actualidad estos géneros están perdiendo su vigencia en la sociedad por la poca difusión que se le brinda, motivo por el cuál surge la presente investigación, que tuvo como objetivo: Identificar, diseñar y aplicar una propuesta metodológica de enseñanza para el aprendizaje del saxofón en base a los elementos rítmicos y melódicos del vals peruano. La metodología, se centró en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y con el método descriptivo e investigación-acción. La muestra se estableció por conveniencia y por las características de la investigación, con un total de 20 estudiantes de nivel superior. Los ejercicios elaborados radican en ritmo y melodía del vals de acuerdo a las diferentes fórmulas detectadas del análisis realizado, con un compás de 3/4 y a una velocidad que van desde los 120 a 150bpm, siendo la velocidad requerida para la ejecución de un vals. Se concluyó que el análisis formal del vals peruano presenta un modo mayor y menor (armónica y melódica), salto de intervalos, síncopa, compases simples de 3/4, adornos musicales, ligaduras, mordentes, apoyaturas; figuras musicales como: blancas con puntillo, negras, corcheas, negras con puntillo, semicorcheas, y diferentes signos de expresión. Se aplicó de manera satisfactoria la propuesta metodológica en los estudiantes de saxofón del VI al X semestre de la escuela profesional de Arte-Música de la Universidad Nacional del Altiplano. El método propuesto presentó un avance significativo en el aprendizaje del saxofón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).