Funcionalidad familiar y autoestima en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Mariano Melgar Unocolla – Juliaca 2018

Descripción del Articulo

En los últimos años en el Perú y en el departamento de Puno, muchos de los problemas que aquejan a los Adolescentes, tienen su origen en el Tipo de Funcionalidad Familiar de donde provienen, porque los niveles de equilibrio emocional y la capacidad para regular sus conductas y actitudes se gestan en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Surco Apaza, Antonia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12455
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12455
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud familiar y comunitaria
Funcionalidad familiar y autoestima
Descripción
Sumario:En los últimos años en el Perú y en el departamento de Puno, muchos de los problemas que aquejan a los Adolescentes, tienen su origen en el Tipo de Funcionalidad Familiar de donde provienen, porque los niveles de equilibrio emocional y la capacidad para regular sus conductas y actitudes se gestan en el seno familiar, a través del diálogo y la interrelación que ocurre al interior del hogar.El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y autoestima, en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Mariano Melgar Unocolla Juliaca, planteándose como hipótesis de estudio la relación entre la funcionalidad familiar y autoestima en los estudiantes. Metodológicamente el estudio fue de tipo descriptivo con diseño correlacional, la población estuvo constituida por estudiantes de ambos sexos, siendo un total de 84 estudiantes de 3°, 4°, 5° grado de instrucción secundaria, entre las edades de 14 y 19 años matriculados en el año 2018, quienes cumplieron con los criterios de inclusión para la presente investigación. El instrumento empleado para medir la funcionalidad familiar fue la “Escala de cohesión y adaptabilidad familiar FACES III” de Olson, Portner y Lavee (1985); y la escala de autoestima de Rosemberg. Se utilizó para la estadística descriptiva tablas de frecuencia absoluta y porcentual y prueba de Ji cuadrado de asociación para probar la relación estadística. Los resultados fueron: respecto a la relación entre la funcionalidad familiar y autoestima en estudiantes el 42.86% provienen de familias extremas, de rango medio un 40.48% y balanceada en un 16.67%; sobre la autoestima encontrada el 51.20% de estudiantes tienen una autoestima media, el 35.70% baja y el 13.10% elevada. Se concluye en esta investigación existe una relación estadística entre la funcionalidad familiar y autoestima (p=0.001), en estudiantes de 3°, 4°, 5° grado de la I.E.S. Mariano Melgar de Unocolla –Juliaca en el año 2018.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).