Factores macroeconómicos que determinan la rentabilidad esperada en las empresas del sector consumo masivo de la Bolsa de Valores de Lima - Perú, en el periodo 2010 - 2018

Descripción del Articulo

El mundo de las finanzas actuales requiere de profesionales cada vez más competentes y eficientes, tanto en lo practico como en lo teórico, es por esta razón que surge la necesidad de incentivar los estudios referentes a los mercados bursátiles y en especial a los métodos de valoración de activos co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villaverde Jahuira, Brayan Moises
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14228
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valuación
Activos
Consumo masivo
Rendimiento y riesgo
Descripción
Sumario:El mundo de las finanzas actuales requiere de profesionales cada vez más competentes y eficientes, tanto en lo practico como en lo teórico, es por esta razón que surge la necesidad de incentivar los estudios referentes a los mercados bursátiles y en especial a los métodos de valoración de activos como el modelo Capital Assset Pricing Model (CAPM) y Arbitrage Price Theory (APT). En este sentido la investigación se enfocó en el sector “Consumo masivo”, que es el segundo sector más importante de la economía peruana, después del sector minero, por nivel de capitalización, a este sector corresponden todas aquellas empresas cuya actividad se centre en la producción, transformación, procesamiento y comercialización de productos alimentarios y de limpieza. El objetivo central de esta investigación es demostrar que los factores macroeconómicos influyen significativamente en la rentabilidad de las empresas de consumo masivo de la Bolsa de Valores de Lima. La investigación posee una metodología cuantitativa y tiene un diseño del tipo explicativo correlacional. El procedimiento consta de dos etapas, en la primera se determinan los parámetros que conforman el CAPM como son el beta, el retorno del activo libre de riesgo y el retorno de mercado, a través de este modelo se calcula el retorno esperado por los inversionistas. Luego se procede a establecer la relación del retorno esperado y los factores macroeconómicos, los cuales fueron filtrados por su grado de significancia, concluyéndose que el Producto Bruto Interno, la Tasa de Interés de Referencia y el Riesgo País son factores que influyen significativamente sobre el retorno esperado del sector consumo masivo, con un poder explicativo de 0,46; un estadístico F altamente significativo y validado a través de pruebas de multicolinealidad, heterocedasticidad y normalidad del error.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).