Codificación de escritura basada en lenguas andinas nativas aplicado en las Redes Sociales

Descripción del Articulo

En la presente tesis utilizó las redes sociales para lograr popularizar la escritura de los incas, debido a que la escritura es muy sencilla, como lo utilizaban los incas en los quipus, tan solo utilizando números se escribían mensajes, en esta investigación se da a conocer, una manera de comunicarn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puño Quispe, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11179
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia Artificial
Automatización e Instrumentación
Descripción
Sumario:En la presente tesis utilizó las redes sociales para lograr popularizar la escritura de los incas, debido a que la escritura es muy sencilla, como lo utilizaban los incas en los quipus, tan solo utilizando números se escribían mensajes, en esta investigación se da a conocer, una manera de comunicarnos a través del idioma quechua. Más de 7.000 lenguas hay en el mundo en la actualidad. Sin embargo, dentro de 100 años se estima que el 90% se habrán extinguido o estarán en proceso de extinción. Las previsiones apuntan a que el chino, el español y el inglés serán las lenguas más importantes durante el próximo siglo, aunque en cinco décadas los que más peso ganarán serán el chino, el hindi-urdu y el inglés. En todos los idiomas actualmente tiende a utilizar el leguaje K, el cual es el recorte de la palabra o la simplificación de las mismas utilizando solo letras. De hecho, en la red de redes el idioma más empleado es el inglés, que sigue creciendo con casi 565 millones de usuarios en 2011 frente a los 187 de 2010, seguido del chino, que gana terreno notablemente ya que se ha pasado de 34 millones en el año 2000 a 509 millones en el año 2011.Pero esto podría cambiar si utilizamos el idioma quechua al igual como se comunicaban los incas en nuestro pasado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).