Diseño e implementación de módulo educativo de caudal y nivel controlado por algoritmos genéticos

Descripción del Articulo

El proyecto propone un método de control para monitoreo del comportamiento de líquidos mediante algoritmos genéticos. Este método es necesario para su aplicación en diversos procesos industriales, y es la necesidad de tener una pequeña planta hidráulica para su experimentación. El campo de algoritmo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calcina Quispe, Eyner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3990
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización e Instrumentación
Inteligencia Artificial
Descripción
Sumario:El proyecto propone un método de control para monitoreo del comportamiento de líquidos mediante algoritmos genéticos. Este método es necesario para su aplicación en diversos procesos industriales, y es la necesidad de tener una pequeña planta hidráulica para su experimentación. El campo de algoritmos genéticos cuenta con ventajas respecto a enfoques tradicionales de optimización. El resultado permite el desarrollo del proceso y para disminuir errores en el sistema de medición. Se utilizaron modelos propuestos en control automático para calcular los componentes a utilizar en el circuito electrónico de control, esta información permitió ubicar la adaptación de los algoritmos genéticos al sistema. La muestra utilizada fue aleatoria para estimar los datos por población finita al control de caudal y nivel, obteniendo datos de sensores. Los datos se sintetizaron mediante el software matlab, con la cual se manejó la información de las variables e interpretó la zona más adaptable al proceso. En la actualidad los algoritmos genéticos están resolviendo problemas de áreas de estudio tan diversas como la predicción en la bolsa, ingeniería aeroespacial, diseño de microchips, bioquímica y biología molecular (Legerén Alvares, Nuñez Jimenes, & Ortiz de Lanzagorta, 2012)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).