Relación del estado nutricional con indicadores bioquímicos (colesterol, triglicéridos y glucosa) en pacientes adultos atendidos en el Clas Centro de Salud Ciudad Nueva-Tacna, 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación del estado nutricional con indicadores bioquímicos (colesterol, triglicéridos y glucosa) en pacientes adultos atendidos en el Clas Centro de Salud Ciudad Nueva-Tacna, 2019. Metodología: Estudio de tipo analítico, observa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14393 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14393 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Índice de masa corporal Perímetro abdominal Colesterol Triglicéridos Glucemia |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación del estado nutricional con indicadores bioquímicos (colesterol, triglicéridos y glucosa) en pacientes adultos atendidos en el Clas Centro de Salud Ciudad Nueva-Tacna, 2019. Metodología: Estudio de tipo analítico, observacional, transversal, correlacional y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 450 historias clínicas de pacientes adultos, con edades comprendidas entre los 30-59 años de edad, que fueron atendidos en los meses de enero-agosto 2019, según criterios de inclusión y exclusión. Se realizó la recolección de datos a través de la revisión documental y la técnica de registro, obteniendo datos de parámetros antropométricos como: IMC y PAB; además, indicadores bioquímicos como: colesterol, c-HDL, c-LDL, triglicéridos y glucosa. Para determinar la relación existente entre las variables planteadas mediante el análisis estadístico, se aplicó la prueba Chi cuadrado de Pearson, utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25.0, en la que se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: Al evaluar el estado nutricional según IMC, el 45.1% de adultos presentaron sobrepeso; seguido de 26.4% con obesidad grado I. Según PAB, 53.6% presentó riesgo muy alto de obesidad abdominal. En concentraciones séricas el 58.9% tiene colesterol deseable, 62.2% c-HDL bajo, 30.4% c-LDL límite elevado, 60.2% triglicéridos normales y 60.4% con glucosa normal. Conclusiones: Existe relación directa y significativa entre el IMC con el colesterol y triglicéridos, no se encontró relación entre el IMC con la glucosa y c-HDL c-LDL, en cambio se encontró relación directa y significativa del PAB con el colesterol, c-HDL, c-LDL, triglicéridos y no se encontró relación entre el PAB y la glucosa sanguínea de pacientes adultos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).