Estrategias metodológicas para implementar la lengua aimara en la práctica e investigación

Descripción del Articulo

La cultura andina como son: Los aimaras y quechuas, tuvieron siempre la capacidad de asimilar todo lo externo a la suya, y gracias a esa estrategia hoy en día se mantiene intacta uno de los elementos más importantes de la cultura como es la lengua. Es así como " El hombre sin nombre ", si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villasante Chambi, Silverio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/170
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística Andina y Educación
id RNAP_0f45108584f39b8befacdb470d1b1165
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/170
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias metodológicas para implementar la lengua aimara en la práctica e investigación
title Estrategias metodológicas para implementar la lengua aimara en la práctica e investigación
spellingShingle Estrategias metodológicas para implementar la lengua aimara en la práctica e investigación
Villasante Chambi, Silverio
Lingüística Andina y Educación
title_short Estrategias metodológicas para implementar la lengua aimara en la práctica e investigación
title_full Estrategias metodológicas para implementar la lengua aimara en la práctica e investigación
title_fullStr Estrategias metodológicas para implementar la lengua aimara en la práctica e investigación
title_full_unstemmed Estrategias metodológicas para implementar la lengua aimara en la práctica e investigación
title_sort Estrategias metodológicas para implementar la lengua aimara en la práctica e investigación
author Villasante Chambi, Silverio
author_facet Villasante Chambi, Silverio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Enriquez Salas, Porfirio
dc.contributor.author.fl_str_mv Villasante Chambi, Silverio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lingüística Andina y Educación
topic Lingüística Andina y Educación
description La cultura andina como son: Los aimaras y quechuas, tuvieron siempre la capacidad de asimilar todo lo externo a la suya, y gracias a esa estrategia hoy en día se mantiene intacta uno de los elementos más importantes de la cultura como es la lengua. Es así como " El hombre sin nombre ", si los pueblos no tienen ni nombre ni identidad, su destino será desaparecer hasta de la memoria de los otros pueblos. Al contrario con un nombre con una fuerte identidad, podrán permanecer en la historia con los mismos derechos y dignidad de los otros pueblos. En la actualidad se evidencia que la población boliviana está habitada por la mayoría de los indígenas originarios, los que alcanzamos a más de 36 grupos lingüísticas - culturales; ubicándonos en las ciudades más importantes como: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Sin embargo los aimaras de acuerdo al censo 2002. alcanzamos a 250.000 habitantes, esto hace relevancia en cuanto al cambio del sistema político, económico, pedagógico-educativo-lingüístico y social. Por eso hoy en día nos preparamos, nos formamos para organizar nuestra propia autogestión, de acuerdo a las consignas impartidas por nuestros antepasados. El Instituto Normal Superior Bautista Saavedra de Santiago de Huata, se ubica al oeste de la Ciudad Intermedia de Achacachi, (17 Km.) y al norte de la Ciudad de La Paz, (113 Km.), y a una altura de 3.815 m.s.n.m. Huata palabra aimara " qutaru wat'antata"(bahía) y finalmente isla, se encuentra a orillas del Lago Mayor QAQA TITI (Lago Titicaca), Zona Parik'uchu" lugar ardiente", tiene un clima benigno su vegetación es bastante exuberante con arbolización de pinos y eucaliptos y es más, por la protección de sus grandes serranías sagradas como Qllapiki, Jipi, Q'axupi y otros. En las Unidades Educativas, como en el INS.EIB. se prueba estrategias y técnicas de apropiación de una Educación lntercultural Bilingüe, mediante la planificación de un diseño curricular, programas de estudio contextualizados, proyectos de aula, aula taller, unidades de aprendizaje, secuencias y situaciones didácticas (adjunta modelos) en L1 aimara y L2 castellano. La diferencia entre lo que es el aprendizaje en L 1 y L2 no son claramente apropiadas por los estudiantes como por los docentes, así mismo el nuevo enfoque intercultural no muestra logros bastante satisfactorios, pero el avance como proceso en los tres años de implementación es bastante significativa. La facilitación de aprendizajes en el desarrollo curricular se basa en el siguiente proceso: Acercamiento a la realidad, conocimientos previos, organización en equipos de trabajo, consignas, •socialización, plenarias, sistematización,• conclusiones y sugerencias, todo ello en lengua aimara. LOS MATERIALES ELABORADOS SON: Yupanas, bingo, ruletas , dominós en los números y palabras, sílabas , lotas , librotes en L1 , aimara y castellano, rompe cabezas, videos, textos de apoyo a la lacto-escritura de la lengua aimara , canciones, dinámicas en aimara reglamentos de implementación y evaluación, y otros. LAS ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA L2. ORAL; Basado en (Ex-PEIB.) ENFOQUE DE LA REFORMA EDUCATIVA; Basado en 3 fases del enfoque• comunicativo oral.( Primer Ciclo). La transferencia lingüística ( 2do. y 3er. Ciclo ).
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:14:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:14:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG387-00387-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/170
identifier_str_mv EPG387-00387-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/170
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/170/1/EPG387-00387-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/170/2/EPG387-00387-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9aca22aef2f8e64e230d3f15543ec84a
1ac341867b7260fd88b0f78204264ba1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880842934091776
spelling Enriquez Salas, PorfirioVillasante Chambi, Silverio2016-09-17T00:14:43Z2016-09-17T00:14:43Z2006EPG387-00387-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/170La cultura andina como son: Los aimaras y quechuas, tuvieron siempre la capacidad de asimilar todo lo externo a la suya, y gracias a esa estrategia hoy en día se mantiene intacta uno de los elementos más importantes de la cultura como es la lengua. Es así como " El hombre sin nombre ", si los pueblos no tienen ni nombre ni identidad, su destino será desaparecer hasta de la memoria de los otros pueblos. Al contrario con un nombre con una fuerte identidad, podrán permanecer en la historia con los mismos derechos y dignidad de los otros pueblos. En la actualidad se evidencia que la población boliviana está habitada por la mayoría de los indígenas originarios, los que alcanzamos a más de 36 grupos lingüísticas - culturales; ubicándonos en las ciudades más importantes como: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Sin embargo los aimaras de acuerdo al censo 2002. alcanzamos a 250.000 habitantes, esto hace relevancia en cuanto al cambio del sistema político, económico, pedagógico-educativo-lingüístico y social. Por eso hoy en día nos preparamos, nos formamos para organizar nuestra propia autogestión, de acuerdo a las consignas impartidas por nuestros antepasados. El Instituto Normal Superior Bautista Saavedra de Santiago de Huata, se ubica al oeste de la Ciudad Intermedia de Achacachi, (17 Km.) y al norte de la Ciudad de La Paz, (113 Km.), y a una altura de 3.815 m.s.n.m. Huata palabra aimara " qutaru wat'antata"(bahía) y finalmente isla, se encuentra a orillas del Lago Mayor QAQA TITI (Lago Titicaca), Zona Parik'uchu" lugar ardiente", tiene un clima benigno su vegetación es bastante exuberante con arbolización de pinos y eucaliptos y es más, por la protección de sus grandes serranías sagradas como Qllapiki, Jipi, Q'axupi y otros. En las Unidades Educativas, como en el INS.EIB. se prueba estrategias y técnicas de apropiación de una Educación lntercultural Bilingüe, mediante la planificación de un diseño curricular, programas de estudio contextualizados, proyectos de aula, aula taller, unidades de aprendizaje, secuencias y situaciones didácticas (adjunta modelos) en L1 aimara y L2 castellano. La diferencia entre lo que es el aprendizaje en L 1 y L2 no son claramente apropiadas por los estudiantes como por los docentes, así mismo el nuevo enfoque intercultural no muestra logros bastante satisfactorios, pero el avance como proceso en los tres años de implementación es bastante significativa. La facilitación de aprendizajes en el desarrollo curricular se basa en el siguiente proceso: Acercamiento a la realidad, conocimientos previos, organización en equipos de trabajo, consignas, •socialización, plenarias, sistematización,• conclusiones y sugerencias, todo ello en lengua aimara. LOS MATERIALES ELABORADOS SON: Yupanas, bingo, ruletas , dominós en los números y palabras, sílabas , lotas , librotes en L1 , aimara y castellano, rompe cabezas, videos, textos de apoyo a la lacto-escritura de la lengua aimara , canciones, dinámicas en aimara reglamentos de implementación y evaluación, y otros. LAS ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA L2. ORAL; Basado en (Ex-PEIB.) ENFOQUE DE LA REFORMA EDUCATIVA; Basado en 3 fases del enfoque• comunicativo oral.( Primer Ciclo). La transferencia lingüística ( 2do. y 3er. Ciclo ).Trabajo académicospaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPLingüística Andina y EducaciónEstrategias metodológicas para implementar la lengua aimara en la práctica e investigacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Lingüística Andina y EducaciónEducaciónUniversidad Nacional del Altiplano : Escuela de Post GradoTítulo de Segunda EspecialidadORIGINALEPG387-00387-01.pdfapplication/pdf4818102https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/170/1/EPG387-00387-01.pdf9aca22aef2f8e64e230d3f15543ec84aMD51TEXTEPG387-00387-01.pdf.txtEPG387-00387-01.pdf.txtExtracted texttext/plain149748https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/170/2/EPG387-00387-01.pdf.txt1ac341867b7260fd88b0f78204264ba1MD5220.500.14082/170oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/1702022-10-29 20:03:34.384Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.873571
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).