Exportación Completada — 

Litoestratigrafía, geocronología y geoquímica de ignimbritas neógenas y cuaternarias en los cañones Ocoña-Cotahuasi-Marán. Implicancias en estratigrafía volcánica del sur de Perú

Descripción del Articulo

El área de estudio abarca el norte del territorio de los cañones de Ocoña-Cotahuasi-Maran (OCM), que ocupan los departamentos de Arequipa y Ayacucho en el sur del Perú, entre la Cordillera Occidental y el Altiplano. El presente trabajo se centra en la caracterización de la litoestratigrafía, geocron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccama Machaca, Shelyda Crish
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17569
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Litoestratigrafía
Ignimbritas
Geocronología
Geoquímica
Neógeno-Cuaternario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El área de estudio abarca el norte del territorio de los cañones de Ocoña-Cotahuasi-Maran (OCM), que ocupan los departamentos de Arequipa y Ayacucho en el sur del Perú, entre la Cordillera Occidental y el Altiplano. El presente trabajo se centra en la caracterización de la litoestratigrafía, geocronología y geoquímica de rocas volcánicas explosivas (principalmente ignimbritas), para contribuir al entendimiento del vulcanismo explosivo en el sur del Perú. La metodología consistió en el mapeo de rocas volcánicas, análisis de litofacies de rocas en muestras de mano y en secciones delgadas. Posteriormente, se ha obtenido edades de cristales de circón con el método de datación U-Pb empleando LA-ICP-MS. Así mismo, se ha realizado la geoquímica de elementos mayores y la química mineral en muestras de ignimbritas, empleando los equipos de ICP-AES y EPMA. Con los resultados de los análisis de litofacies y los datos geocronológicos, se ha identificado y definido siete capas de ignimbritas (Alpabamba, Chuquibamba, Huarcaya, Caravelí, Sencca inferior, Sencca superior, Lomas) y dos depósitos de Corrientes Densas de Piroclastos (CDP) (Arma y Capilla). Las edades U-Pb obtenidas para las diversas capas de ignimbritas y los depósitos de CDP, abarcan edades desde el Mioceno (19 Ma) hasta el Pleistoceno (1.6 Ma). Además, la existencia de cristales de circón heredados en muestras de las Ignimbritas Alpabamba y Chuquibamba, muestran que la actividad volcánica explosiva en el norte de la región OCM, inició hace al menos 26 Ma. Geoquímicamente, el vulcanismo en la región OCM es principalmente de características de alto-K (calco-alcalino) y está relacionado a procesos de cristalización fraccionada. Así mismo, las rocas analizadas son principalmente de composiciones riolíticas con variaciones de dacitas-riolitas y traquidacitas-riolitas. Finalmente, en base a los resultados obtenidos se ha logrado redefinir la litoestratigrafía volcánica explosiva del Neógeno y Cuaternario en el norte de la región OCM.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).