Aplicación de la estrategia del microrrelato para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno 2018

Descripción del Articulo

Este trabajo tiene como finalidad determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2018. En esta investigación, se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Puma, Celia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13452
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13452
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias metodológicas de educación superior
La estrategia del microrrelato y la comprensión inferencia
Creación y producción de estrategias metodológicas para la educación superior
Descripción
Sumario:Este trabajo tiene como finalidad determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2018. En esta investigación, se ha observado el efecto de la variable independiente en la variable dependiente, que son, respectivamente, las siguientes: aplicación del microrrelato y comprensión inferencial; asimismo, esta es de tipo experimental, aplicativo-cuasi experimental. Para determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial, se utilizaron las siguientes técnicas estadísticas: la prueba t y la diferencia en diferencias. Los resultados permiten establecer que la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial tuvo efectos positivos en los estudiantes referidos. Estadísticamente, el promedio de las notas del grupo experimental en la posprueba resultó mayor que el promedio de las notas obtenidas por el grupo control, a un nivel de significancia de 5%, ya que el valor de la prueba t calculada (12.92) fue mayor que el valor de la prueba t tabulada (1.69). Del mismo modo, los estudiantes del grupo experimental tienen 8.8 puntos más que los estudiantes del grupo control; lo cual nos proporciona un nivel de significancia de 1%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).