Etiología y resistencia antimicrobiana en infecciones del tracto urinario de pacientes gestantes del Hospital Carlos Monje Medrano de Juliaca
Descripción del Articulo
En todo el mundo las madres gestantes padecen frecuentemente de infecciones del tracto urinario; particularmente en Juliaca (Puno – Perú) se presenta entre el 20% a 30% donde muchas veces los antimicrobianos generan resistencia complicando el tratamiento, no obstante, el desarrollo de nuevos fármaco...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18654 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18654 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antibiograma Infección por Escherichia coli Gestación Resistencia a Antibióticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
| Sumario: | En todo el mundo las madres gestantes padecen frecuentemente de infecciones del tracto urinario; particularmente en Juliaca (Puno – Perú) se presenta entre el 20% a 30% donde muchas veces los antimicrobianos generan resistencia complicando el tratamiento, no obstante, el desarrollo de nuevos fármacos prescritos para vías urinarias, razón por lo que esta investigación estuvo orientada a evaluar la resistencia antimicrobiana según la etiología que afecta a las gestantes de la ciudad de Juliaca. Los objetivos fueron identificar la etiología bacteriana más frecuente en las infecciones del tracto urinario por trimestre de gestación en pacientes gestantes que asisten a consultorios externos del hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca y evaluar la resistencia antimicrobiana según la etiología encontrada en el tracto urinario de pacientes gestantes en los tres trimestres de gestación mediante el antibiograma. Materiales y métodos: la investigación fue de tipo descriptivo, diseño observacional y transversal. La muestra estuvo compuesta de 45 muestras de orina de pacientes gestantes, durante los meses de enero a marzo del 2020, esta cantidad fue seleccionado mediante muestreo no probabilístico, para determinar la etiología bacteriana fue el urocultivo cuantitativo, asimismo se realizó pruebas bioquímicas diferenciales, y para evaluar la resistencia antimicrobiana se realizó la prueba de sensibilidad con el método de Kirby – Bauer. Para el procesamiento de datos se usó el programa Infostat versión estudiantil 2018 y la prueba de chi cuadrado con nivel de significancia de 0.05 para determinar la relación entre trimestre de gestación y agente etiológico y la resistencia antimicrobiana fue representada en porcentajes. Se determinó a Escherichia coli como el agente etiológico con mayor frecuencia (93.54%), en el I trimestre se registró el 6.45%, en el II trimestre el 41.94% y en el III trimestre el 45.16%. Enterobacter agglomerans y Staphylococcus epidermidis, ambos con el 3.23% en el II trimestre de gestación. En relación al comportamiento antimicrobiano, E. coli uropatógena mostró resistencia a amoxicilina – ácido clavulánico, amikacina, gentamicina y sulfametoxazol trimetoprim; E. agglomerans no presentó resistencia y S. epidermidis fue resistente a penicilina. Se concluye que E. coli fue el agente etiológico de mayor frecuencia en infecciones urinarias de pacientes gestantes, y presentó resistencia a 4 antimicrobianos, E. agglomerans a ninguno y S. epidermidis solo a penicilina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).