Violencia conyugal y efectos en las mujeres víctimas del centro emergencia mujer- Puno - 2020
Descripción del Articulo
La violencia conyugal de la pareja varón y efectos en las mujeres víctimas del Centro Emergencia Mujer de la ciudad de Puno: 2020, es un problema de gran interés para la investigación, debido a que las mujeres fueron agredidas por diversas causas como son las relaciones de poder, económicas, celos e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/22330 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22330 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agresión Cónyuge Efectos Mujeres Violencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
Sumario: | La violencia conyugal de la pareja varón y efectos en las mujeres víctimas del Centro Emergencia Mujer de la ciudad de Puno: 2020, es un problema de gran interés para la investigación, debido a que las mujeres fueron agredidas por diversas causas como son las relaciones de poder, económicas, celos entre las principales en la violencia física, sexual y psicológica por la pareja conyugal. El objetivo fue analizar y explicar la violencia física, sexual, psicológica y efectos en las mujeres víctimas. Método no experimental de enfoque cuantitativo. La técnica de la observación, el cuestionario y la entrevista. La muestra 105 mujeres de un universo de 1050 del Centro Emergencia Mujer (CEM). El procesamiento de los datos fue con el programa software estadístico SPSS statistic. Resultados: la agresión física de la violencia conyugal del varón fue levísimas, leves, moderadas y graves; con empujones, cachetadas, patadas, fracturas, lesiones permanentes, discapacidad permanente, quemaduras; y sus efectos: Daño a la salud física. La agresión psicológica de la violencia conyugal del varón, fue Directa e Indirecta con gritos, insultos, amenazas, celos, prohibición salir de casa, estudiar; y efectos pérdida de apetito, insomnio, miedo, culpabilidad, vigilada y distancia afectiva. La agresión sexual de la violencia conyugal del varón, fue abuso y acoso con relaciones sexuales forzadas, sexo después de una pelea, tocamientos humillantes, uso de métodos anticonceptivos, sexo constante, acoso de infiel, burlas, críticas de comportamiento sexual y efectos negativos de abortos, infección urinaria, insatisfacción con su cuerpo. uso de métodos anticonceptivos y embarazos no deseados. Conclusión, la violencia conyugal de la pareja varón y efectos están en correlación con las características personales de las mujeres víctimas del Centro Emergencia Mujer. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).