Impacto de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático en Tiquina, Lago Titicaca

Descripción del Articulo

La evaluación de impacto ambiental de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático se realizó en Tiquina - lago Titicaca, ubicado en el distrito de Tiquina, provincia Manco Cápac, departamento de La Paz - Bolivia, durante los meses de marzo, mayo y julio del 2004. El objetivo ge...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Ticona, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/618
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo Rural
Recursos Naturales y Medio Ambiente
id RNAP_0809d5868e3382c62d2b45c0ae26503f
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/618
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático en Tiquina, Lago Titicaca
title Impacto de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático en Tiquina, Lago Titicaca
spellingShingle Impacto de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático en Tiquina, Lago Titicaca
Vilca Ticona, José Luis
Desarrollo Rural
Recursos Naturales y Medio Ambiente
title_short Impacto de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático en Tiquina, Lago Titicaca
title_full Impacto de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático en Tiquina, Lago Titicaca
title_fullStr Impacto de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático en Tiquina, Lago Titicaca
title_full_unstemmed Impacto de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático en Tiquina, Lago Titicaca
title_sort Impacto de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático en Tiquina, Lago Titicaca
author Vilca Ticona, José Luis
author_facet Vilca Ticona, José Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paca Pantigoso, Romeo
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilca Ticona, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo Rural
Recursos Naturales y Medio Ambiente
topic Desarrollo Rural
Recursos Naturales y Medio Ambiente
description La evaluación de impacto ambiental de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático se realizó en Tiquina - lago Titicaca, ubicado en el distrito de Tiquina, provincia Manco Cápac, departamento de La Paz - Bolivia, durante los meses de marzo, mayo y julio del 2004. El objetivo general fue: Cuantificar los impactos de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático (físicos, químicos y biológicos) en Tiquina - lago Titicaca. Los resultados señalan que la temperatura del agua por esta actividad no es alterada, osciló entre 16.80 y 12.10 °C, estos resultados están dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) de aguas continentales, mientras que la transparencia del agua se reduce hasta 3 m. en marzo en la zona de jaula. Esta actividad incrementa las concentraciones de amonio (de 0.26 a 1.72 mg/lt), dureza (de 364 a 367.22 mg/lt), dióxido de carbono (de 7.72 a 8.47 mg/lt), oxígeno disuelto (de 8.42 a 8.54 mg/lt), demanda bioquímica de oxígeno (de 3.58 a 7.98 mg/lt) y fósforos totales( de 0.21 a 0.35 mg/lt) respecto a la zona de testigo y están fuera de los rangos de los ECAs de aguas continentales, al aumentar el contenido de estos elementos en el agua crea un desequilibrio, como es la reducción de poblaciones de bentos (Moluscos e Hyrudineos), peces nativos, macrófitas sumergidas; el pH del agua se mantuvo estable (7.20- 7.80) y dentro de los rangos de estándares ambientales (6.5- 8.5). Las macrófitas sumergidas son severamente afectadas encontrando únicamente a Myriophyllum en la zona de jaula con poca biomasa (0.049 Kg/m 2 en promedio) en la zona de recuperación se presentó con mayor biomasa Potamogeton con 1.150 Kg/m 2 , seguido de Chara (0.925 Kglm\ Myriophyllum con 0.309 Kg/m 2 ; finalmente Elodea (0.81 Kg/m 2 )en la zona de testigo la mayor biomasa fue para Chara 1.097 Kg/m 2 y la menor biomasa en E/odea (0.84 Kg/m 2 ), los cuales están dentro de los rangos reportados por Dejoux e litis (1991) excepto Elodea. Para los Quironómidos y Moluscos el impacto por esta actividad es negativo, pero con mayor intensidad para los moluscos haciendo que en la zona de jaula se vuelva una fosa para conchas de estos organismos, encontrando hasta 25,390 individuos muertos/m 2 , la paradoja es de que favorece a dos especies estudiadas Amphypodos e Hyrudineos (incrementó la población en la zona de jaula de 23 a 29 lnd/m 2 y de 6 a 11 lnd/m 2 respecto a la zona de testigo). En aves el impacto para la mayoría de las especies evaluadas fue moderadamente positivo como para el mototo (Rallus sanguinolentus), queñola (Rollandia microptera), uncailla (Anas versico/or), pato pana (Oxyura ferruginea), tiquicho ( Gallinula ch/oropus) y huaccana (Nycticorax nycticorax) favoreciendo en su alimentación y zonas de reposo, es moderadamente negativo para la gaviota (Larus serranus), usle (Anas flavirostris) y choca (Fulica ardesiaca). El hábitat del carachi (Orestias sp), mauri (Trichomycterus dispar) y suche (Trichomycterus rivulatus) es alterado moderadamente disminuyendo las poblaciones de estas especies, sin embargo para la trucha (Oncorhynchus mikiss) e ispi (Orestias isp1) esta actividad es favorable. La capacidad de recuperación del ecosistema acuático utilizado para la crianza de truchas es lenta pasado los dos años, esta actividad no altera irreversiblemente con un manejo adecuado, aplicando la taxonomía ambiental los impactos negativos se calificaron: El impacto por su intensidad es Impacto Notable o muy alto, por su extensión Impacto Puntual, por el momento e que se manifiesta Impacto Latente, por su persistencia Impacto Moderada, por sus capacidad de recuperación Impacto Reversible, por la relación acción y/o efecto Impacto Siriérgico y por la necesidad de aplicación de medidas correctoras Impacto severo y/o moderado.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG223-00100-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/618
identifier_str_mv EPG223-00100-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/618
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/618/1/EPG223-00100-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/618/2/EPG223-00100-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 687a4bd704637fceaf3cac16fdba954e
7b0f6e6846f1eeb16b4064f3a462c3ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880835232301056
spelling Paca Pantigoso, RomeoVilca Ticona, José Luis2016-09-17T00:43:23Z2016-09-17T00:43:23Z2008EPG223-00100-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/618La evaluación de impacto ambiental de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático se realizó en Tiquina - lago Titicaca, ubicado en el distrito de Tiquina, provincia Manco Cápac, departamento de La Paz - Bolivia, durante los meses de marzo, mayo y julio del 2004. El objetivo general fue: Cuantificar los impactos de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático (físicos, químicos y biológicos) en Tiquina - lago Titicaca. Los resultados señalan que la temperatura del agua por esta actividad no es alterada, osciló entre 16.80 y 12.10 °C, estos resultados están dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) de aguas continentales, mientras que la transparencia del agua se reduce hasta 3 m. en marzo en la zona de jaula. Esta actividad incrementa las concentraciones de amonio (de 0.26 a 1.72 mg/lt), dureza (de 364 a 367.22 mg/lt), dióxido de carbono (de 7.72 a 8.47 mg/lt), oxígeno disuelto (de 8.42 a 8.54 mg/lt), demanda bioquímica de oxígeno (de 3.58 a 7.98 mg/lt) y fósforos totales( de 0.21 a 0.35 mg/lt) respecto a la zona de testigo y están fuera de los rangos de los ECAs de aguas continentales, al aumentar el contenido de estos elementos en el agua crea un desequilibrio, como es la reducción de poblaciones de bentos (Moluscos e Hyrudineos), peces nativos, macrófitas sumergidas; el pH del agua se mantuvo estable (7.20- 7.80) y dentro de los rangos de estándares ambientales (6.5- 8.5). Las macrófitas sumergidas son severamente afectadas encontrando únicamente a Myriophyllum en la zona de jaula con poca biomasa (0.049 Kg/m 2 en promedio) en la zona de recuperación se presentó con mayor biomasa Potamogeton con 1.150 Kg/m 2 , seguido de Chara (0.925 Kglm\ Myriophyllum con 0.309 Kg/m 2 ; finalmente Elodea (0.81 Kg/m 2 )en la zona de testigo la mayor biomasa fue para Chara 1.097 Kg/m 2 y la menor biomasa en E/odea (0.84 Kg/m 2 ), los cuales están dentro de los rangos reportados por Dejoux e litis (1991) excepto Elodea. Para los Quironómidos y Moluscos el impacto por esta actividad es negativo, pero con mayor intensidad para los moluscos haciendo que en la zona de jaula se vuelva una fosa para conchas de estos organismos, encontrando hasta 25,390 individuos muertos/m 2 , la paradoja es de que favorece a dos especies estudiadas Amphypodos e Hyrudineos (incrementó la población en la zona de jaula de 23 a 29 lnd/m 2 y de 6 a 11 lnd/m 2 respecto a la zona de testigo). En aves el impacto para la mayoría de las especies evaluadas fue moderadamente positivo como para el mototo (Rallus sanguinolentus), queñola (Rollandia microptera), uncailla (Anas versico/or), pato pana (Oxyura ferruginea), tiquicho ( Gallinula ch/oropus) y huaccana (Nycticorax nycticorax) favoreciendo en su alimentación y zonas de reposo, es moderadamente negativo para la gaviota (Larus serranus), usle (Anas flavirostris) y choca (Fulica ardesiaca). El hábitat del carachi (Orestias sp), mauri (Trichomycterus dispar) y suche (Trichomycterus rivulatus) es alterado moderadamente disminuyendo las poblaciones de estas especies, sin embargo para la trucha (Oncorhynchus mikiss) e ispi (Orestias isp1) esta actividad es favorable. La capacidad de recuperación del ecosistema acuático utilizado para la crianza de truchas es lenta pasado los dos años, esta actividad no altera irreversiblemente con un manejo adecuado, aplicando la taxonomía ambiental los impactos negativos se calificaron: El impacto por su intensidad es Impacto Notable o muy alto, por su extensión Impacto Puntual, por el momento e que se manifiesta Impacto Latente, por su persistencia Impacto Moderada, por sus capacidad de recuperación Impacto Reversible, por la relación acción y/o efecto Impacto Siriérgico y por la necesidad de aplicación de medidas correctoras Impacto severo y/o moderado.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPDesarrollo RuralRecursos Naturales y Medio AmbienteImpacto de la truchicultura en jaulas flotantes sobre el ecosistema acuático en Tiquina, Lago Titicacainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Desarrollo Rural con mención en Recursos Naturales y Medio AmbienteDesarrollo RuralUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG223-00100-01.pdfapplication/pdf4739632https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/618/1/EPG223-00100-01.pdf687a4bd704637fceaf3cac16fdba954eMD51TEXTEPG223-00100-01.pdf.txtEPG223-00100-01.pdf.txtExtracted texttext/plain232417https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/618/2/EPG223-00100-01.pdf.txt7b0f6e6846f1eeb16b4064f3a462c3abMD5220.500.14082/618oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6182022-10-29 18:43:03.425Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).