Exportación Completada — 

Actividad física en relación a la presencia del síndrome metabólico en adultos Centro de Salud Vallecito Puno 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: “ACTIVIDAD FÍSICA EN RELACIÓN A LA PRESENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS CENTRO DE SALUD VALLECITO PUNO 2017”; tuvo como objetivo general determinar la relación de la actividad física con la presencia del síndrome metabólico en adultos, Centro de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Humpiri Tipo, Frinet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7445
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7445
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Médicas y de la Salud
Atención Nutricional a Personas Sanas y Enfermas en las Diferentes Etapas
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado: “ACTIVIDAD FÍSICA EN RELACIÓN A LA PRESENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS CENTRO DE SALUD VALLECITO PUNO 2017”; tuvo como objetivo general determinar la relación de la actividad física con la presencia del síndrome metabólico en adultos, Centro de Salud Vallecito Puno 2017. Metodología: el tipo de estudio fue descriptivo analítico y de corte transversal, la población estudiada estuvo constituida por 200 adultos, la muestra de estudio se obtuvo por muestreo aleatorio simple y es de 116 distribuyendo a 58 varones y 58 mujeres. Se identificó el tipo de actividad física de acuerdo al cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Para determinar el nivel de actividad física se aplicó: el método de entrevista siendo la técnica de encuesta a través del uso del Cuestionario (IPAQ). Para determinar los factores del síndrome metabólico se aplicó: el método antropométrico para determinar el perímetro abdominal, el método bioquímico para la determinación de triglicéridos, HDL-c y glicemia basal y el método clínico para determinar la presión arterial. Para establecer la presencia del Síndrome Metabólico se utilizó los criterios de diagnóstico según la definición del III Panel de Tratamiento del Adulto (ATP III) del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP). Respecto a los resultados se encontró que el nivel de actividad física en la población estudiada corresponde principalmente a las categorías de moderada y baja, representándose en el 60% y 35% respectivamente y solo el 5% corresponde a la categoría alto o intenso. Por otro lado, La prevalencia de síndrome metabólico en los usuarios del Centro de Salud Vallecito de la ciudad Puno alcanzó un 47% con mayor frecuencia en el sexo masculino. Los factores positivos más prevalentes fueron la alteración de los niveles de HDL-C con el 97%, seguido del perímetro abdominal en medidas elevados con el 52% y de la hipertrigliceridemia con 49%. Para la relación de las variables se utilizó la prueba chi-cuadrada siendo la prueba de decisión Sig. > a 0.05: Se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna caso contario se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Referente a la relación de las variables no existe relación entre la actividad física y la presencia del síndrome metabólico en adultos del Centro de Salud Vallecito de la ciudad de Puno teniendo una Sig = 0.929, entonces Sig. > a 0.05 Se acepta Ho y se rechaza Ha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).