Pisos altitudinales y anemia en niños de 6 a 35 meses de edad, atendidos en establecimientos de salud de la DIRESA Puno, entre los años 2015 al 2017
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los pisos altitudinales y los niveles de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad atendidos en establecimientos de salud de la DIRESA Puno, entre los años 2015 al 2017. La investigación fue de tipo descriptivo, retro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9419 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9419 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias médicas y de la salud Atención nutricional a personas sanas y enfermas en las diferentes etapas de la vida |
Sumario: | El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los pisos altitudinales y los niveles de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad atendidos en establecimientos de salud de la DIRESA Puno, entre los años 2015 al 2017. La investigación fue de tipo descriptivo, retrospectivo y correlacional. Las variables en estudio fueron dos: los pisos altitudinales y la anemia Infantil en la región Puno. Para obtener los datos de anemia se recurrió a la información de la base de datos del SIEN (Sistema de Información del Estado Nutricional), que maneja la DIRESA Puno (Dirección Regional de Salud Puno), comprendido entre los años 2015 al 2017 y para obtener los datos de los pisos altitudinales se recurrió a la literatura donde se clasificó a los 110 distritos de Puno y sus localidades de acuerdo a su altura en metros sobre el nivel del mar. Para la metodología se utilizó el concepto Censo en estadística, es por ello que el tamaño muestral es el mismo al tamaño poblacional, difiriendo en el total de cada año. No se identificó el piso altitudinal con mayor nivel de anemia según sexo, debido a que no se encontró significancia estadística entre los porcentajes de anemia. Se determinó el piso altitudinal con mayor nivel de anemia según edad y piso altitudinal, encontrando en todos los años en estudio al piso altitudinal Puna en la edad de 6 a-11 meses. Se identificó el piso altitudinal con mayor nivel de anemia, siendo la región puna el más alto en los tres años de estudio, en el 2015 presentó el 75.3%, en el 2016 un 64.4% y en el año 2017 presentó 62.6%. Se determinó la relación entre los pisos altitudinales y los niveles de anemia, encontrando relación positiva entre la altura y la anemia, es decir, a mayor altura existe mayor presencia de anemia. Como factores asociados a las cifras encontradas, se consideran los aspectos económicos y sociales, siendo una causa determinante la pobreza en las zonas más altas. En conclusión, los resultados encontrados en el presente estudio son significativos, a mayor altura existe mayor prevalencia de anemia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).