Microbiomas y su importancia en el contexto de la producción de alimentos

Descripción del Articulo

El avance en el desarrollo de plataformas de secuenciación ha hecho posible la generación y análisis de grandes cantidades de información en tiempos reducidos, lo que ha mejorado de manera sustancial el poder de resolución de dichas estrategias. El objetivo de la presente revisión, fue recopilar inf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruvalcaba-Gómez , José Martín, Rodríguez Barajas, Noé, Anaya Esparza, Luis Miguel, Villagrán, Zuamí, Gómez Godínez, Lorena Jacqueline, Arteaga Garibay, Ramón Ignacio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uss.edu.pe:article/2792
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/2792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proteínas
industria alimentaria
genómicas
DNA
RNA
Descripción
Sumario:El avance en el desarrollo de plataformas de secuenciación ha hecho posible la generación y análisis de grandes cantidades de información en tiempos reducidos, lo que ha mejorado de manera sustancial el poder de resolución de dichas estrategias. El objetivo de la presente revisión, fue recopilar información de artículos científicos relacionada con el desarrollo de las ciencias ómicas y su aplicación al estudio de microbiomas relacionados con la producción de alimentos, así como el papel de los microbiomas en el desarrollo de la industria alimentaria. Para ello, se realizó un estudio bibliográfico descriptivo basado en la búsqueda y revisión de artículos en tres de las principales bases de datos disponibles. Los resultados muestran que las diversas disciplinas que forman parte de las ciencias ómicas, aplicadas al estudio de microbiomas asociados a la producción de alimentos, ha permitido tener un mayor conocimiento sobre la composición, estructura, sucesión y función de las comunidades microbianas involucradas en la producción de alimentos, sobre todo de aquellos que dependen de procesos de fermentación espontánea, la cual se caracteriza por involucrar comunidades microbianas complejas. Además, ha servido para explorar el potencial probiótico de los integrantes del microbioma, lo que facilita su selección para ser incluidos en el desarrollo de alimentos funcionales, al tiempo que facilitan estudiar la eficacia y efectos de su inclusión en la producción de alimentos tradicionales. En conclusión, la información revisada demuestra que la integración de diversas disciplinas de las ciencias -ómicas ha permitido una mejor comprensión del microbioma y del potencial biotecnológico del mismo, además de que ha sido un aprovechamiento útil para evaluar los efectos y efectividad de la inclusión de microorganismos con potencial probiótico, fundamental en el desarrollo de alimentos funcionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).