COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITRO
Descripción del Articulo
En estos tiempos, existen diversos estilos de vida de las personas, como el beber licor, consumo de tabaco, etc. Que son factores etiológicos para la aparición de lesiones sobre los órganos dentales y otros. Actualmente, los medios de comunicación, las publicidades engañosas y la gran influencia de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1327 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1327 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Erosión dental saliva esmalte dental dientes COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITRO |
id |
REVUSS_d26ca5334fb231dc7e8728fa453a808d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1327 |
network_acronym_str |
REVUSS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository_id_str |
. |
spelling |
COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITROAcón Delgado, Laura Selena de JesúsLa Serna Solari, Paola BeatrizErosión dentalsalivaesmalte dentaldientesCOMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITROEn estos tiempos, existen diversos estilos de vida de las personas, como el beber licor, consumo de tabaco, etc. Que son factores etiológicos para la aparición de lesiones sobre los órganos dentales y otros. Actualmente, los medios de comunicación, las publicidades engañosas y la gran influencia de las redes sociales, están siendo utilizados con el fin de estimular al consumo de lo antes descrito, es por eso que este estudio de tipo experimental realizado en laboratorio, se pretendió comparar la erosión in vitro del esmalte dental en dientes permanentes humanos sumergidos en tres tipos de vinos que hoy día son de uso frecuente en distintas reuniones sociales. Las evaluaciones fueron de 2 maneras, de peso en una balanza analítica y de distancia que se llevó a cabo con un microscopio óptico. De manera que los dientes de 1 mm. de espesor fueron divididos en 3 grupos, sometidos en contacto con cada vino por 5 minutos y sumergidos por 3 minutos en saliva humana; con 5 repeticiones cada 24 horas. Estas láminas fueron evaluadas antes del procedimiento, a los 15 días y para finalizar a los 30 días. Así mismo todas las piezas dentarias fueron sumergidas en saliva, y esta no cumplió ninguna función de protección ya que todas las bebidas erosionaron. Los dientes utilizados fueron 18 láminas. Esto nos llevó a los siguientes resultados observando que el esmalte dental al ser sumergido por el vino Borgoña (pH 3.16) erosionó con mayor porcentaje, seguido del vino Chenin Blanc (pH 3.17) y teniendo como último resultado al vino Gran Rose (pH de 3.45). En conclusión, se asegura que la bebida con menos índice de pH es la que causa más erosión en el esmalte dental.Universidad Señor de Sipán SAC2020-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTEXTOapplication/pdfaudio/mpegapplication/xmltext/htmlhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/132710.26495/tzh.v12i3.1327TZHOECOEN; Vol. 12 Núm. 3 (2020); 298-3041997-87311997-398510.26495/tzh.v12i3reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1327/1265https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1327/1288https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1327/1333https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1327/1389PERÚDerechos de autor 2020 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/13272021-07-13T02:10:04Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITRO |
title |
COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITRO |
spellingShingle |
COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITRO Acón Delgado, Laura Selena de Jesús Erosión dental saliva esmalte dental dientes COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITRO |
title_short |
COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITRO |
title_full |
COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITRO |
title_fullStr |
COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITRO |
title_full_unstemmed |
COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITRO |
title_sort |
COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITRO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acón Delgado, Laura Selena de Jesús La Serna Solari, Paola Beatriz |
author |
Acón Delgado, Laura Selena de Jesús |
author_facet |
Acón Delgado, Laura Selena de Jesús La Serna Solari, Paola Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
La Serna Solari, Paola Beatriz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Erosión dental saliva esmalte dental dientes COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITRO |
topic |
Erosión dental saliva esmalte dental dientes COMPARATIVO DE LA EROSIÓN DEL ESMALTE DENTAL EN DIENTES PERMANENTES SUMERGIDOS EN TRES TIPOS DE VINO: ESTUDIO IN VITRO |
description |
En estos tiempos, existen diversos estilos de vida de las personas, como el beber licor, consumo de tabaco, etc. Que son factores etiológicos para la aparición de lesiones sobre los órganos dentales y otros. Actualmente, los medios de comunicación, las publicidades engañosas y la gran influencia de las redes sociales, están siendo utilizados con el fin de estimular al consumo de lo antes descrito, es por eso que este estudio de tipo experimental realizado en laboratorio, se pretendió comparar la erosión in vitro del esmalte dental en dientes permanentes humanos sumergidos en tres tipos de vinos que hoy día son de uso frecuente en distintas reuniones sociales. Las evaluaciones fueron de 2 maneras, de peso en una balanza analítica y de distancia que se llevó a cabo con un microscopio óptico. De manera que los dientes de 1 mm. de espesor fueron divididos en 3 grupos, sometidos en contacto con cada vino por 5 minutos y sumergidos por 3 minutos en saliva humana; con 5 repeticiones cada 24 horas. Estas láminas fueron evaluadas antes del procedimiento, a los 15 días y para finalizar a los 30 días. Así mismo todas las piezas dentarias fueron sumergidas en saliva, y esta no cumplió ninguna función de protección ya que todas las bebidas erosionaron. Los dientes utilizados fueron 18 láminas. Esto nos llevó a los siguientes resultados observando que el esmalte dental al ser sumergido por el vino Borgoña (pH 3.16) erosionó con mayor porcentaje, seguido del vino Chenin Blanc (pH 3.17) y teniendo como último resultado al vino Gran Rose (pH de 3.45). En conclusión, se asegura que la bebida con menos índice de pH es la que causa más erosión en el esmalte dental. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion TEXTO |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1327 10.26495/tzh.v12i3.1327 |
url |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1327 |
identifier_str_mv |
10.26495/tzh.v12i3.1327 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1327/1265 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1327/1288 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1327/1333 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1327/1389 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf audio/mpeg application/xml text/html |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
PERÚ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
TZHOECOEN; Vol. 12 Núm. 3 (2020); 298-304 1997-8731 1997-3985 10.26495/tzh.v12i3 reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
reponame_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
collection |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789619783874904064 |
score |
13.889607 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).