PERSPECTIVAS DE LA ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PERUANA.
Descripción del Articulo
Las competencias basadas en el aprendizaje independiente y centrado en el estudiante son actualmente un punto de interés en la enseñanza de posgrado. Es importante señalar que el uso de la tecnología móvil en la enseñanza superior plantea dos problemas distintos. Sin embargo, la memoria, la capacida...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2433 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2433 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aplicaciones móviles aprendizaje móvil educación universitaria m-learning TICs |
id |
REVUSS_d24b99a11f85b9e91ae40c951cbbc138 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2433 |
network_acronym_str |
REVUSS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository_id_str |
. |
spelling |
PERSPECTIVAS DE LA ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PERUANA.Cruz Castillo, Nelson FranciscoMaguiña Palma, Misael EriksonSaenz Rodriguez , Rolando RemigioAplicaciones móvilesaprendizaje móvileducación universitariam-learningTICsLas competencias basadas en el aprendizaje independiente y centrado en el estudiante son actualmente un punto de interés en la enseñanza de posgrado. Es importante señalar que el uso de la tecnología móvil en la enseñanza superior plantea dos problemas distintos. Sin embargo, la memoria, la capacidad de procesamiento y el tamaño de la pantalla de la mayoría de los dispositivos móviles son demasiado escasos para que estos programas resulten muy útiles para el aprendizaje. El objetivo general de este estudio es identificar la aceptación de programas de m-learning a nivel de postgrado en instituciones académicas. Se entrevistaron a 12 directivos de universidades públicas y privadas de la región de Ancash. La caracterización del entorno de m-learning, junto con sus modalidades y tácticas, son los principales temas tratados. Además, a la hora de crear materiales de m-learning, es importante tener en cuenta factores exclusivos del diseño de aplicaciones móviles. Se sugiere a las instituciones de educación superior que intensifiquen los esfuerzos para poner a disposición de sus estudiantes opciones de aprendizaje semipresencial y a distancia con el apoyo del m-learning.Escuela de Postgrado, Universidad Señor de Sipán2023-07-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/243310.26495/re.v7i1.2433Revista Científica Epistemia; Vol. 7 Núm. 1 (2023); 53-682708-901010.26495/re.v7i1reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2433/2895Derechos de autor 2023 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/24332023-07-25T20:06:18Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
PERSPECTIVAS DE LA ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PERUANA. |
title |
PERSPECTIVAS DE LA ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PERUANA. |
spellingShingle |
PERSPECTIVAS DE LA ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PERUANA. Cruz Castillo, Nelson Francisco Aplicaciones móviles aprendizaje móvil educación universitaria m-learning TICs |
title_short |
PERSPECTIVAS DE LA ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PERUANA. |
title_full |
PERSPECTIVAS DE LA ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PERUANA. |
title_fullStr |
PERSPECTIVAS DE LA ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PERUANA. |
title_full_unstemmed |
PERSPECTIVAS DE LA ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PERUANA. |
title_sort |
PERSPECTIVAS DE LA ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PERUANA. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruz Castillo, Nelson Francisco Maguiña Palma, Misael Erikson Saenz Rodriguez , Rolando Remigio |
author |
Cruz Castillo, Nelson Francisco |
author_facet |
Cruz Castillo, Nelson Francisco Maguiña Palma, Misael Erikson Saenz Rodriguez , Rolando Remigio |
author_role |
author |
author2 |
Maguiña Palma, Misael Erikson Saenz Rodriguez , Rolando Remigio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aplicaciones móviles aprendizaje móvil educación universitaria m-learning TICs |
topic |
Aplicaciones móviles aprendizaje móvil educación universitaria m-learning TICs |
description |
Las competencias basadas en el aprendizaje independiente y centrado en el estudiante son actualmente un punto de interés en la enseñanza de posgrado. Es importante señalar que el uso de la tecnología móvil en la enseñanza superior plantea dos problemas distintos. Sin embargo, la memoria, la capacidad de procesamiento y el tamaño de la pantalla de la mayoría de los dispositivos móviles son demasiado escasos para que estos programas resulten muy útiles para el aprendizaje. El objetivo general de este estudio es identificar la aceptación de programas de m-learning a nivel de postgrado en instituciones académicas. Se entrevistaron a 12 directivos de universidades públicas y privadas de la región de Ancash. La caracterización del entorno de m-learning, junto con sus modalidades y tácticas, son los principales temas tratados. Además, a la hora de crear materiales de m-learning, es importante tener en cuenta factores exclusivos del diseño de aplicaciones móviles. Se sugiere a las instituciones de educación superior que intensifiquen los esfuerzos para poner a disposición de sus estudiantes opciones de aprendizaje semipresencial y a distancia con el apoyo del m-learning. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2433 10.26495/re.v7i1.2433 |
url |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2433 |
identifier_str_mv |
10.26495/re.v7i1.2433 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2433/2895 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Escuela de Postgrado, Universidad Señor de Sipán |
publisher.none.fl_str_mv |
Escuela de Postgrado, Universidad Señor de Sipán |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Epistemia; Vol. 7 Núm. 1 (2023); 53-68 2708-9010 10.26495/re.v7i1 reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
reponame_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
collection |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789619786944086016 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).