COMPORTAMIENTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL PERÍODO DE PANDEMIA COVID-19 CHEPÉN-LA LIBERTAD

Descripción del Articulo

La pandemia del COVID-19 no solo ha afectado la salud de los peruanos, sino también los sectores económicos y uno de ellos es el sector de la construcción, como ferreterías, obras de construcción y recurso humano. El objetivo del estudio fue analizar el comportamiento del sector construcción en el p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Correa Rojas , Liliana, Marín Bardales, Noe Humberto, Marín Bardales, Ruth Sujey, Sotomayor Nunura, Gioconda Del Socorro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2130
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inmovilización social
pandemia COVID-19
actividad económica
población ocupada
protocolo de bioseguridad
Descripción
Sumario:La pandemia del COVID-19 no solo ha afectado la salud de los peruanos, sino también los sectores económicos y uno de ellos es el sector de la construcción, como ferreterías, obras de construcción y recurso humano. El objetivo del estudio fue analizar el comportamiento del sector construcción en el período de la pandemia COVID-19 en la ciudad de Chepén. La investigación se justifica, en que conociendo el comportamiento del sector construcción en los meses de emergencia sanitaria, sirve al empresariado en la toma de decisiones. El estudio es del tipo cuantitativo-descriptivo. La población fue los sectores económicos de la ciudad de Chepén y la muestra el sector de la construcción, conformado por comercios ferreteros, obras de construcción y recurso humano. El instrumento utilizado fue el cuestionario de preguntas y datos de seguimiento. Para el análisis de los datos, se utilizó los gráficos de relación de actividad y tiempo. Los resultados fueron que todo el sector construcción detuvo sus actividades en los meses de inmovilización social obligatoria, luego volvieron a atender de forma lenta implementado con protocolos de bioseguridad. La investigación concluye que los centros ferreteros han reabierto a un 70%, las obras privadas de vivienda a un 60% y los obreros laboran al 55% que antes de inicio de la declaratoria de emergencia sanitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).