LIMITACIONES EN LA ESCRITURA ACADÉMICA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA

Descripción del Articulo

Este escrito presenta los resultados de un estudio bibliométrico sobre las limitaciones en la escritura académica en los estudiantes del contexto universitario. Tiene como objetivo analizar el nivel de la literacidad académica en discursos académicos. La metodología utilizada se basó en la revisión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chanamé Chira, Ricardo, Valle Castillo, Sandra Maritza, López Regalado, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1657
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/1657
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:alfabetización
argumentación
enseñanza superior
escritura
evaluación
Descripción
Sumario:Este escrito presenta los resultados de un estudio bibliométrico sobre las limitaciones en la escritura académica en los estudiantes del contexto universitario. Tiene como objetivo analizar el nivel de la literacidad académica en discursos académicos. La metodología utilizada se basó en la revisión sistemática, con un enfoque cualitativo y de tipo bibliométrico. El corpus de estudio lo constituyen veinticinco artículos extraídos de las bases de datos de Ebsco, Scopus, Eric y Science Direct. Las búsquedas se realizaron con ayuda de los operadores booleanos “and” y “or”. Asimismo, se empleó la técnica prisma para la exclusión e inclusión de los artículos consultados. Los documentos están comprendidos del 2016 al 2020. Los resultados muestran que la escritura académica es un problema no solo para los que recién ingresan a la universidad, sino para aquellos que cursan ciclos avanzados, e incluso estudiantes de postgrado. Estos demuestran que los estudiantes no han adquirido de manera suficiente la habilidad de la escritura. Entre los limitantes identificados tenemos: falta de relación lógica, interpretación errónea de la consigna, justificación carente de sentido, poca coherencia gramatical, no se adopta una posición propia, no se justifica, no se identifica el tipo de evidencias, no identifican la confiabilidad de la información y no son capaces de refutar un punto de vista. Tampoco se involucra a los docentes en estos estudios e incluso se omite el plan de estudio para verificar la sintonía entre lo que se desea y lo que se enseña. Se concluye que la literacidad académica es necesario en el ámbito universitario y para fortalecerla de deben hacer propuestas de mejora como por ejemplo un plan de lectoescritura, capacitar a los docentes y enseñarse de manera interdisciplinaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).