EXTRACCIÓN DE SAPONINAS DEL FRUTO DE LA Sapindus saponaria (CHOLOQUE), Y SUS APLICACIONES

Descripción del Articulo

El indiscriminado uso de productos no degradables en el hogar y en las industrias se ha convertido en una de las causas más contaminantes de la fuente de agua, suelo, aire debido a que sus propiedades químicas impiden el equilibrio con la atmósfera y alteran el proceso de eutrofización del agua pert...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcon Guevara, Karla Lucysmit
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/356
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extraction
saponins
choloque
Descripción
Sumario:El indiscriminado uso de productos no degradables en el hogar y en las industrias se ha convertido en una de las causas más contaminantes de la fuente de agua, suelo, aire debido a que sus propiedades químicas impiden el equilibrio con la atmósfera y alteran el proceso de eutrofización del agua perturbando sus condiciones naturales. Es por ello que el presente trabajo comprende el estudio diferentes métodos con la finalidad de determinar el más eficiente y viable para la extracción de saponinas del fruto Sapindus saponaria (choloque) y su posible utilización en la industria peruana e internacional. La extracción se realizó por el método de Wall (1952). Al final se obtuvo un extracto bruto de saponinas, el cual se hidrolizó dando cristales pardos que por cristalización llegan a color blanco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).