ESTRATEGIA EDUCATIVA DE ORIENTACION VOCACIONAL PARA DESARROLLAR PERFILES OCUPACIONALES EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

Descripción del Articulo

Por no contar con estrategias de orientación vocacional los estudiantes al culminar sus estudios secundarios la mayoría de ellos no saben que estudiar, se incorporan a la vida laboral sin estudios superiores solo el 35% ingresan a instituto o universidad. La razón de esta investigación es elaborar u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilches Paico, Socorro Petronila
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/899
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/899
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfiles Ocupacionales
Estrategia Educativa
Proceso de orientación vocacional
Descripción
Sumario:Por no contar con estrategias de orientación vocacional los estudiantes al culminar sus estudios secundarios la mayoría de ellos no saben que estudiar, se incorporan a la vida laboral sin estudios superiores solo el 35% ingresan a instituto o universidad. La razón de esta investigación es elaborar una estrategia educativa de orientación vocacional para desarrollar perfiles ocupacionales en los estudiantes del nivel secundario. El desarrollo de esta investigación se realizó en la “I.E 10888 “Señor de los Milagros “con estudiantes del cuarto grado cuyo fin es gestionar su vocación profesional .La estrategia consiste en mejorar el proceso de orientación vocacional, que estén informado de las diferentes ocupaciones y profesiones que la sociedad oferta y exigen tomen decisiones acertada de acuerdo a su vocación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).